Examen PNB Asturias 2009

Qualquier duda sobre el temario del PNB y del PER

Moderador: Uge

Reglas del Foro

Recordamos a los visitantes que este foro es uso LIBRE para todos, ha sido creado por Jordi para beneficio de todos y para compartir las dudas y preguntas que antes se le hacian personalmente por correo. Ha de quedar claro que:
- Todos somos iguales, NO por haber comprado alguna de sus publicaciones se tiene más derecho.
- Cualquiera se puede registrar y participar en el foro.
- Se le responderán las dudas por la comunidad siempre que estén relacionadas con las titulaciones nauticas.
- Periodicamente se van aportando utilidades y archivos que nos vais sugeriendo, esto es un bien para todos, gracias por vuestras sugerencias.
- Todo el contenido es de uso libre, CUALQUIERA lo puede descargar.

Mensajes: 146
Registrado: 25 Oct 2011, 15:30
NotaPublicado: 05 Ene 2012, 10:10
Hola, aquí os dejo un examen que nos ha pasado un compañero del foro del Patrón de Navegación Básica de Asturias 2009!


1 . Se dice que la embarcación está en aguas iguales...:
a. Cuando el calado de proa es mayor que el de popa.
b. Cuando el calado de popa es mayor que el de proa.
c. Cuando el asiento es positivo.
d. Cuando los calados son iguales.


2 . La situación que más escora provoca, es recibir las olas por...:
a. Babor.
b. Estribor.
c. Proa.
d. Las respuestas a) y b) son correctas.


3 . Si cargamos un peso a popa de la embarcación aumentará…:
a. La eslora.
b. La manga.
c. El puntal.
d. El calado de popa.


4 . ¿A qué se denomina chicote?
a. A la parte central de un cabo.
b. Al eje de la pala del timón.
c. Al extremo de un cabo.
d. A una de las partes del ancla.


5 . ¿Qué deberá hacer si le cae un tripulante por babor?
a. Meter la caña del timón a Estribor.
b. Meter la rueda del timón a Babor.
c. Seguir derecho.
d. Las respuestas a) y b) son correctas.


6 . ¿Cuál de entre los siguientes, es el punto más vulnerable para la estanqueidad?
a. La roda.
b. La bocina.
c. Las amuras.
d. Los palos.


7 . Si en una embarcación a flote trasladamos pesos de la parte superior a la inferior, ¿qué ocurrirá?
a. Aumentará el francobordo.
b. Aumentará el calado.
c. Disminuirá la estabilidad.
d. Aumentará la estabilidad.


8 . A bordo es aconsejable utilizar...:
a. Zapatos sin la suela desgastada.
b. Ropa transpirable.
c. Abrigos de lana.
d. Chubasqueros de color llamativo.


9 . Qué es la bocina
a. Un elemento de marcación de preferencia de paso en vías estrechas y canales angostos
b. Un tubo por donde pasa la mecha del timón
c. Un tubo que atraviesa el casco en la zona de popa para dar paso al eje de la hélice
d. Un orificio practicado en el trancanil y forro exterior para dar salida al agua de cubierta


10 . El aro salvavidas será....
a. rojo
b. naranja y resistente
c. blando y con cierta flexibilidad
d. amarillo


11 . En navegación ¿Qué entendemos por nudo?
a. Una vuelta mordida en un cabo.
b. Una milla por hora.
c. Un minuto de latitud.
d. Tener pánico.


12 . Pasar por canales estrechos resulta complicado...:
a. De día.
b. De noche.
c. Con niebla.
d. En invierno.


13 . Una playa, ¿puede considerarse un bajo?
a. Sí.
b. Sólo si pertenece a una isla.
c. No.
d. Sí, en el casco de que muchos barcos recalen en ella.


14 . Muchas situaciones de riesgo o accidentes se producen bajo condiciones de...:
a. Mal tiempo.
b. Viento del Norte.
c. Mar de Levante.
d. Nubes intensas.


15 . Uno de los principales sentidos en navegación es...:
a. La vista.
b. El gusto.
c. El olfato.
d. El sexto sentido.


16 . ¿Qué deberá comprobarse, relacionado con el consumo de la embarcación en caso de que vaya a realizarse una salida?
a. Tener a bordo un depósito de reserva de cinco litros de gasolina.
b. Comprobar la cantidad de agua contenida en el recipiente de refrigeración.
c. Dejar diez minutos de reserva de combustible para un viaje.
d. Comprobar el combustible existente.


17 . En los motores de dos tiempos la lubricación se efectúa...:
a. Por el aceite que se usa mezclado con el carburante.
b. Por turbina.
c. Por agua salada.
d. Por aspiración.


18 . Antes de dar máquina avante nos debemos asegurar de que...:
a. Tenemos conectado el GPS.
b. Disponemos del material náutico obligatorio.
c. Todos los cabos están a bordo.
d. Tenemos champán en la nevera.


19 . ¿Qué otra utilidad, además de ofrecer propulsión a la embarcación, tienen los motores fueraborda?
a. Dan gobierno al buque sin necesidad de timón.
b. Junto con la acción del timón permiten el giro de 360º sobre un mismo punto.
c. Ofrecen estabilidad a la embarcación.
d. Todas las respuestas anteriores son igualmente válidas.


20 . Al atracar de proa se debe...:
a. Moderar la velocidad para no golpear la proa.
b. Acelerar para vencer el viento de tierra.
c. Parar antes de llegar al muelle.
d. Encapillar primero el spring.


21 . En los buques de propulsión mecánica de eslora inferior a 12 metros, la luz de tope o la luz blanca todo horizonte podrá apartarse del eje longitudinal del buque, si no es posible colocarlo en dicho eje, a condición de que…:
a. Vayan colocadas a más de 50 m. de altura.
b. Las luces de costado vayan combinadas en un solo farol.
c. Las luces de costado vayan cada una en una borda y a la altura de la luz de tope.
d. Las tres respuestas son correctas.


22 . Al remolcar una embarcación siendo de noche, y con una longitud de remolque inferior a 200 m, el remolcador deberá llevar...:
a. Dos luces blancas de tope verticalmente, las de costado, la de alcance y una amarilla sobre la de alcance.
b. Una luz de tope, las de costado, la de alcance y una amarilla sobre la de alcance.
c. Dos luces de tope colocadas verticalmente y las de costado.
d. Tres luces de tope colocadas verticalmente, las de costado y la de alcance.


23 . Una embarcación navegando exclusivamente a vela debe exhibir la marca siguiente...:
a. Una bola negra.
b. Un cilindro.
c. Un cono con el vértice hacia abajo.
d. Ninguna.


24 . ¿Cómo llama el Reglamento de Abordajes a todo dispositivo capaz de producir las pitadas reglamentarias?
a. Pito.
b. Silbido.
c. Bocina.
d. Tifón.


25 . Conforme al Reglamento, ¿cuál de las siguientes señales no está clasificada como de peligro y necesidad de ayuda?
a. Una bola negra sobre una vela triangular.
b. Señal acústica o luminosa formada por: tres puntos, tres rayas y tres puntos (...---...).
c. La señal "NC" del Código Internacional de Señales.
d. Llamas a bordo de una embarcación.


26 . ¿Podrá un "buque de propulsión mecánica" navegar a vela, según se establece en el Reglamento?
a. Sí, siempre y cuando la eslora total sea menor de 12 m.
b. Sí, y deberá actuar como buque de propulsión mecánica en lo que se refiere a las reglas.
c. Si navega a vela, no se considerará como "de propulsión mecánica".
d. Ningún buque es capaz de navegar a vela y a motor a la vez.


27 . Entre dos buques navegando existe riesgo de abordaje cuando las marcaciones...:
a. Y las distancias aumentan.
b. No varían y las distancias disminuyen.
c. Y las distancias disminuyen.
d. No varían ni las marcaciones ni las distancias.


28 . En un barco, una señal fumígena que produzca una densa humareda de color naranja significará que...:
a. El motor tiene un exceso de aceite.
b. El motor realiza mal el proceso de combustión.
c. Está en cuarentena y deberemos alejarnos.
d. Está en peligro y necesita ayuda.


29 . Los buques de vela en navegación exhibirán obligatoriamente...:
a. Luces de costado.
b. Luz de alcance.
c. Luces de costado y alcance.
d. Luces en proa y popa.


30 . ¿Qué bandera deberá exhibirse al realizar operaciones de buceo?
a. A.
b. B.
c. D.
d. F.


31 . Si vemos una marca con dos conos negros unidos por su vértice maniobraremos para pasar por...:
a. El Este de la misma.
b. El Norte de la misma.
c. El Sur de la misma.
d. El Oeste de la misma.


32 . Si se observan 3 centelleos rápidos cada 5 segundos o 3 centelleos cada 10 segundos, se puede decir que...:
a. Es un pesquero de arrastre.
b. Es un buceador sumergido.
c. Es un buque draga.
d. Es una marca cardinal Este.


33 . La marca de tope cardinal W, es...:
a. Dos bolas negras.
b. Dos conos negros unidos por su vértice.
c. Dos conos negros unidos por su base.
d. Dos bolas rojas.


34 . La forma de las marcas laterales de estribor podrá ser...:
a. Cónica, de castillete o de espeque.
b. Cilíndrica, de castillete o de espeque.
c. Esférica, de castillete o de espeque.
d. Esférica, cilíndrica o cónica.


35 . ¿Cuántas millas puede alejarse de un abrigo?
a. 5 millas en dirección perpendicular al abrigo.
b. 5 millas en cualquier dirección de un abrigo.
c. 2,5 millas para ir y 2,5 millas para volver en cualquier dirección.
d. Las respuestas b) y c) son correctas.


36 . En el caso de haber dos barcos, uno que entra a puerto y otro que sale, ¿quién deberá mantenerse apartado de la derrota del otro?
a. El que entra.
b. El que sale.
c. El de mayor tonelaje.
d. El que navegue a vela.


37 . El MMSI es...
a. El número de identificación del Servicio móvil Marítimo
b. La versión automática del distintivo de llamada
c. Un nuevo modelo de radio digital
d. La respuestas a y b son correctas


38 . El MMSI contiene dos informaciones
a. La nacionalidad del barco o de la estación costera
b. El nombre del armador del barco
c. La identificación propia de la embarcación
d. Las respuestas a y c son correctas


39 . El objetivo básico del SMSSM es...
a. Mejorar la audición de los equipos de radio de VHF y Onda Media
b. Acelerar al máximo los mecanismos de comunicación de alertas a las autoridades de búsqueda y salvamento en tierra.
c. Facilitar al máximo los sistemas de comunicación de alertas a las embarcaciones que naveguen en las proximidades
d. Las respuestas b y c son correctas


40 . En la transmisión de una llamada de socorro mediante el SMSSM se envía en breves segundos...
a. El MMSI del buque
b. La situación del buque con fecha y hora
c. La naturaleza del peligro
d. Todas las respuestas son correctas

Volver a General

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados