Autor del archivo

Examen PER Castilla y León 2009

 

Examen Test PER Patrón de Embarcaciones de Recreo

2009 en Castilla y León


 

 

 

1 . Se habla de “templar” para referirse a…

a. Virar un cabo hasta dejarlo firme.
b. Dejar el cabo correctamente preparado para la maniobra de atraque o desatraque.
c. Reparar un cabo mediante productos especiales.
d. Dar tensión a un cabo.

2 . Cuando en una embarcación, el calado a proa es menor que el calado a popa, se dice que…

a. Tiene asiento.
b. Está apopada.
c. Tiene quebranto.
d. Está aproada.

3 . La gaza es…

a. La vuelta que se da a un cabo para dejarlo correctamente estibado.
b. La punta del bichero.
c. Un lazo en forma de anillo en el extremo de un cabo.
d. El utensilio con el que se puede atraer el pescado a la embarcación.

4 . Para aumentar la estabilidad de un buque:

a. Trasladaremos pesos desde el centro a los costados.
b. Trasladaremos pesos de los costados al centro.
c. Trasladaremos pesos de arriba a abajo.
d. Trasladaremos pesos de abajo a arriba.

5 . Se evitará en la medida de lo posible, que el cabo de fondeo…

a. Tome vueltas.
b. Revire.
c. Se tense.
d. Todas son correctas.

6 . La bañera es…:

a. La cámara abierta desde donde se gobierna el barco.
b. La cámara cerrada desde donde se gobierna.
c. La caseta o cierre que resguerda una escotilla.
d. Todo lo anterior es correcto.

7 . Si se realiza la ciaboga por babor con un viento de estribor…

a. Dificulta la maniobra.
b. Facilita la maniobra inicialmente.
c. Es indiferente la banda en que se reciba el viento.
d. Es preferible que se reciba por popa.

8 . Si en una embarcación con hélice de paso a la izquierda, estando en reposo, se da marcha atrás y se mete timón a babor, ¿a qué banda cae la proa?

a. A estribor.
b. A babor.
c. Puede caer a cualquier banda.
d. Primero a babor y luego a estribor.

9 . ¿Qué agentes externos pueden influir en una maniobra?

a. Tamaño de la embarcación, forma, y velocidad.
b. Viento, mar, corriente y olas.
c. Viento, corriente y velocidad de la embarcación.
d. Viento, olas y velocidad de la embarcación.

10 . Si se realiza la ciaboga por babor con un viento a estribor…

a. Dificulta la maniobra.
b. Facilita la maniobra inicialmente.
c. Es indiferente la banda en que se reciba el viento.
d. Es preferible que se reciba por popa.

11 . Una embarcación obedece mejor al timón si…

a. Lleva poca arrancada.
b. Lleva velocidad.
c. Da marcha atrás suavemente.
d. Se encuentra parada.

12 . ¿Para qué sirve una boza?

a. Para retener momentánemente un cabo en tensión.
b. Para señalizar un ancla fondeada.
c. Para apretar bien un nudo.
d. Para unir la cadena al ancla.

13 . Si dentro del puerto estamos realizando una maniobra con poca avante y en un momento la embarcación no obedece al timón, ¿qué podemos hacer para tener de nuevo el gobierno del buque?

a. Disminuir la velocidad.
b. Aumentar la velocidad.
c. Cambiar a marcha atrás.
d. Parar la máquina.

14 . Al fondear un ancla para atracar de punta, se tendrá en cuenta…:

a. El número de cabos a dar a tierra.
b. El número de defensas a colocar en los costados.
c. La distancia al muelle.
d. Colocar un orinque.

15 . Una quemadura que afecta a las caras anteriores del tronco y de los brazos se considera como…

a. Leve
b. Muy grave.
c. Mortal.
d. Grave

16 . ¿Cómo deben tratarse las contusiones?

a. Aplicando compresas de agua y comprimiendo.
b. Aplicando compresas de agua y haciendo un masaje, siempre intentando no comprimir demasiado.
c. Desinfectando la herida con una gasa o algodón con agua oxigenada.
d. Desinfectando la herida con agua y jabón.

17 . ¿Qué fuerza de flotación debe tener un chaleco salvavidas homologado?

a. 10 Kilos.
b. 14,5 Kilos.
c. El peso medio de una persona.
d. 7,5 Kilos.

18 . El pulso se puede tomar en…

a. Todas las venas.
b. Ciertas arterias.
c. Ciertas venas.
d. Todas las arterias.

19 . Si se va a utilizar la bocina de niebla en un momento dado, se debe preveer que…

a. Puede acabarse y necesitar otra de repuesto.
b. Puede necesitar un altavoz suplementario.
c. Debe ser muy grande.
d. Debe emitir un sonido muy agudo.

20 . En caso de naufragio las señales pirotécnicas se usarán cuando:

a. Antes de abandonar la embarcación.
b. Solamente cuando se tenga a la vista otra embarcación.
c. En cualquier momento.
d. Inmediatamente después de abandonar la embarcación.

21 . En caso de hombre al agua, si hay barcos en las proximidades…:

a. Se les avisará por radioteléfono.
b. Se izará la bandera «O» del Código Internacional de Señales.
c. Se darán como mínimo seis pitadas cortas.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

22 . Si te encuentras con una herida en una pierna que tiene abundante hemorragia de sangre arterial, ¿cómo procederás?

a. Colocando al herido con la cabeza más baja que los pies.
b. Poniendo una inyección antitetánica.
c. Aplicando un vendaje protector corriente.
d. Colocando un torniquete, entre la herida y el corazón.

23 . Orzar es…

a. Modificar nuestro rumbo, acercando la proa al viento
b. Separar la proa del viento
c. Reducir superficie vélica
d. Mover la orza

24 . Caer o arribar es…

a. Modificar nuestro rumbo separando la proa del viento
b. Modificar nuestro rumbo acercando la proa al viento
c. Llegar a puerto
d. Poner la proa al viento

25 . Al navegar de ceñida, un velero tiene abierta la proa del viento…

a. Unos 90º
b. Unos 180º
c. Unos 45º
d. Unos 135º

26 . Las guías náuticas informan sobre los peligros existentes…

a. En todo un océano.
b. En la zona concreta que abarcan.
c. En un continente.
d. Dichas publicaciones no existen.

27 . El desvío tendrá signo (-) si…

a. El Na está orientado a la izquierda del Nv.
b. El Na está orientado a la derecha del Nm.
c. El Na está orientado a la izquierda del Nm.
d. Las respuestas “a” y “c” son correctas.

28 . La milla náutica es una unidad de medición de…

a. Distancia.
b. Velocidad.
c. Temperatura.
d. Presión.

29 . ¿Qué es el rumbo verdadero? El ángulo…

a. Formado entre la proa y el Norte de aguja.
b. Formado entre la proa y el Norte verdadero.
c. Que marca la aguja náutica.
d. Formado entre el Norte magnético y la punta de la flecha de la aguja.

30 . ¿Qué nombre reciben las representaciones de la superficie terrestre realizadas a escala sobre el papel, en el mundo de la náutica?

a. Mapas.
b. Cartas.
c. Guías.
d. Derroteros.

31 . El rumbo de aguja correspondiente al rumbo verdadero 171º, con dm 8ºNW y desvio 3ºNE, será…:

a. 182º.
b. 166º.
c. 176º.
d. 160º.

32 . Se navega al rumbo verdadero 130º con ct de 15ºNE, ¿cuál será nuestro rumbo de aguja?

a. 145º.
b. S20W.
c. 210º.
d. 115º.

33 . Todos los puntos del Ecuador tienen latitud…:

a. Creciente hacia el Este.
b. Decreciente hacia el Oeste.
c. Cero.
d. Las respuestas a y b son correctas.

34 . Nos encontramos en la situación: l=35º58,6’N y L=006º11,8’W y tenemos una declinación magnética =4º NW y un desvío de aguja =5º NW. Un tiempo después tomamos demora de aguja de Punta Gracia =029º y demora de aguja de Punta Malabata =119º. ¿Cuál es el rumbo de aguja al que hemos estado navegando?

a. Ra=145º
b. Ra=132º
c. Ra=110º
d. Ra=124º

35 . Una embarcación toma la Dv de Pta. Chullera 345º y Dv del faro de Pta. Carbonera 260º. ¿Cuál será su situación?

a. l = 36º 15,1’ N,L = 005º 13,3’W.
b. l = 36º 15,3’ N,L = 005º 13,6’W.
c. l = 36º 15,3’ N,L = 005º 16,2’W.
d. l = 36º 15,3’ N,L = 006º 16,2’W.

36 . Calcular el Ra necesario para pasar a 5’ de Cabo Trafalgar desde Cabo Roche, habiendo un viento del Este que produce un abatimiento de 6º y una corrección total =-10º.

a. 002º,5
b. 172º,5
c. 180º
d. 182º,5

37 . Nos encontramos en la oposición Faro Pta. Carnero – Faro Pta. Almina y tomamos Da. (demora de aguja) del faro Isla Tarifa= 280º. Si la declinación magnética es 4 NW y el desvío de aguja es de 5 NW. ¿Cuál es nuestra situación?

a. I= 35º 59,8 N L= 05º 21,7 W
b. I= 35º 00,5 N L= 05º 23,3 W
c. I= 36º 00,6 N L= 05º 19,5 W
d. I= 35º 58,6 N L= 05º 20,5 W

38 . Según la escala de Beaufort el viento bonancible tiene una intensidad de:

a. 10 nudos.
b. 15 nudos.
c. 20 nudos.
d. 25 nudos.

39 . ¿Qué utilidad tiene un barógrafo?

a. Registrar gráficamente la presión atmosférica.
b. Medir la distancia entre dos puntos de igual presión.
c. Informar del estado del tiempo actual.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es válida.

40 . La acción del cambio en la dirección del viento es conocida como…

a. Virar.
b. Trasluchar.
c. Rolar.
d. Caer.

41 . Navegando por el Mediterráneo comienza a soplar viento del Norte. Podemos suponer que…:

a. Subirá la presión.
b. Bajará la temperatura.
c. Subirá la temperatura.
d. Habrá más oleaje.

42 . ¿De qué otra forma puede decir “Aquí” al identificarse una embarcación?

a. Mi nombre es…
b. RQ.
c. DE.
d. Solamente podrá expresarse la palabra “Aquí”.

43 . La zona de navegación “C” es aquella que está comprendida entre la costa y una línea paralela trazada a una distancia de…

a. Cinco millas.
b. Diez millas.
c. Veinte millas.
d. Veinticinco millas.

44 . Una radiocomunicación será la realizada por medio de ondas…:

a. Magnéticas.
b. Radiomagnéticas.
c. Magnetoeléctricas
d. Radioeléctricas.

45 . ¿Qué nombre recibe el aparato que permite la radiocomunicación por medio de ondas radioeléctricas?

a. Radiobaliza.
b. Radioteléfono.
c. Radioeléctrico.
d. Señalizador.

46 . ¿Cuáles de los siguientes equipos radioeléctricos de comunicaciones deberán estar homologados y sujetos a la aprobación de la D.G.M.M.?

a. Los de VHF.
b. Los que se encuentren a bordo.
c. Los que conciernan a la seguridad de abordo.
d. Los relativos a comunicaciones externas.

47 . Las baterías de a bordo son…

a. De servicio.
b. Del motor.
c. De servicio y de arranque.
d. Grandes para dar más estabilidad.

48 . La batería en los motores de arranque por manivela sirve para…

a. Calentar el motor.
b. El encendido de las luces de navegación si las tiene.
c. Mover la pala del timón.
d. Aumentar la estabilidad del barco.

49 . Los motores fueraborda carecen de…:

a. Refrigeración.
b. Lubricación.
c. Bomba de aceite.
d. Hélice.

50 . En los mandos de control de un motor fueraborda, suele existir una alarma que…:

a. Nos advierte antes de producirse un abordaje.
b. Suena al romperse un cabo.
c. Advierte sobre la escasez de aceite.
d. Se ilumina cuando se pone en marcha el motor.

51 . En una embarcación de motor intra-fueraborda, se tendrá la precaución de…:

a. No correr demasiado.
b. Cambiar la batería al menos una vez cada mes.
c. Asegurarse de que no hay gases en la máquina.
d. Navegar de amura a las olas.

52 . Si navegando de día en un barco a motor de 10 metros de eslora, se para el motor por avería…

a. Se deben izar tres bolas negras.
b. Se pueden izar dos bolas negras, pero no es obligatorio.
c. Se deben izar dos bolas negras.
d. Se debe izar una marca bicónica.

53 . Si divisamos una embarcación con la bandera “A” (blanca y azul), se trata de un buque:

a. De la Armada.
b. Transportando mercancías peligrosas.
c. Realizando operaciones de buceo.
d. De guerra o un dragaminas en operaciones.

54 . Navegamos por el medio de un canal estrecho o paso angosto con una embarcación de 10 metros y vemos por la proa un buque mercante que navega justo por el medio del canal. ¿Qué haremos?

a. Accionar las señales fónicas para que el mercante caiga a su estribor.
b. Caer a nuestro estribor y hacer la señal fónica correspondiente.
c. Caer a la banda más adecuada para no estorbar el paso del mercante.
d. Parar la máquina y/o fondear a la espera del paso del mercante.

55 . Con visibilidad reducida, se oyen repiques de campana y golpes de «gong» cada minuto, ¿de qué buque puede tratarse?

a. Buque fondeado de eslora superior a 100 metros.
b. Buque de propulsión mecánica de eslora superior a 200 metros.
c. Buque de vela de eslora superior a 24 metros.
d. Remolcador cuya longitud de remolque supere los 200 metros.

56 . Si un buque que se encuentra a la vista emite tres pitadas cortas, nos informa de que…

a. Pretende alcanzarnos.
b. Se dirige a la bocana del puerto.
c. Tiene dudas respecto a nuestra maniobra.
d. Está dando atrás a la máquina.

57 . Se puede determinar que existe riesgo de abordaje cuando una embarcación ve a la otra:

a. Por su misma proa.
b. Dentro de un radio de 2 millas.
c. Por su costado de estribor.
d. Aproximarse sin que su maración varíe de forma apreciable.

58 . Un buque que muestra una marca consistente en 2 bolas negras y entre ellas una marca bicónica, también de color negro, se trata de:

a. Restringido por su calado.
b. Con capacidad de maniobra restringida.
c. Varado.
d. Fondeado.

59 . Navegando, oímos que un buque que está a la vista, emite una pitada corta. ¿Cuál es su significado?

a. Que está dando avante.
b. Que cae a su babor.
c. Que cae a su estribor.
d. Que debemos caer a babor.

60 . Si de día divisamos un buque que lleva izada una marca bicónica, se trata de:

a. Un buque remolcando a otro.
b. Un buque con capacidad e maniobra restringida.
c. Un pesquero faenando.
d. Un buque sin gobierno.

61 . Conforme al Reglamento, ¿cuál de las siguientes señales no es de peligro y necesidad de ayuda?

a. Una bandera cuadra con una bola encima.
b. Repiques de campana de cinco segundos a intervalos de un minuto.
c. Humo naranja.
d. Movimiento con brazos extendidos de arriba hacia abajo.

62 . ¿Qué marca debe llevar un buque de propulsión mecánica durante la noche?

a. Un cono con el vértice hacia abajo.
b. Una marca bicónica.
c. Un cilindro dispuesto en vertical.
d. Ninguna.

63 . ¿Cuándo deberá un buque dedicado a la pesca no de arrastre, izar un cono con el vértice hacia arriba y en la dirección del aparejo?

a. A primera hora de la tarde.
b. Cuando el aparejo largado se extienda más de 150m.
c. Cuando mida más de 20 metros de eslora.
d. Cuando esté parado y sin arrancada

64 . Si estamos navegando a vela y a motor, simultánemente, y divisamos un buque mercante por la proa aproximándose en un rumbo contrario al nuestro, deberemos…:

a. Caer a estribor.
b. Caer a babor.
c. Debemos esperar para evaluar la situación y, mas tarde caer a la banda contraria a tierra.
d. Al buque mercante le corresponde maniobrar.

65 . Un pesquero con redes, no de arrastre, deberá exhibir una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro. ¿En qué momento deberá izarla?

a. Durante la puesta de sol.
b. Durante la salida del sol.
c. A las nueve de la mañana.
d. Nunca.

66 . En caso de recibir dos veleros, el viento por la misma banda, ¿cuál de ellos deberá ceder el paso?

a. El que reciba el viento por estribor.
b. El que se encuentre a sotavento.
c. El que se encuentre a barlovento.
d. Al que le resulte más fácil realizar la maniobra.

67 . El ritmo de la luz emitida por una marca cardinal Sur será…

a. Grupo de tres centelleos rápidos o no, mas dos destellos largos.
b. Grupos de seis centelleos rápidos o no, mas un destello largo.
c. Grupos de nueve centelleos cada quince segundos o nueve centelleos rápidos cada diezsegundos.
d. Grupos de tres destellos largos.

68 . ¿Cómo es el tope de una marca cardinal Oeste?

a. Una marca bicónica negra en sus vértices y amarilla en la base.
b. Dos conos negros superpuestos opuestos por el vértice.
c. Dos cilindros negros superpuestos.
d. Dos conos negros superpuestos con sus vértices hacia arriba.

69 . Si navegamos por un canal y observamos una boya de tipo castillete de color verde y una franja roja horizontal en el centro de la misma, y como marca de tope un cono verde, significa:

a. Boya de límite de estribor.
b. Canal principal a babor.
c. Canal principal a estribor.
d. Boya de peligro a estribor.

70 . ¿Cuál será el ritmo de las luces de las marcas laterales de babor?

a. Grupos de dos destellos.
b. Grupos de dos mas un destello.
c. Grupos de dos centelleos mas un destello o de dos centelleos rápidos mas un destello.
d. Cualquiera que no se preste a confusión con las marcas laterales de bifurcación.

71 . ¿Cuál es el color y ritmo de la luz de las marcas laterales de bifurcacion que indican el canal principal a estribor?

a. El color es rojo y el ritmo consiste en la emisión de grupos de dos más un destello.
b. El color es rojo y el ritmo consiste en la emisión de grupos de tres más un destello.
c. El color es rojo y verde y el ritmo consiste en la emisión de grupos de dos destellos.
d. El color es blanco y el ritmo consiste en la emisión de cualquier destello que no preste a confusión con las marcas laterales de babor y estribor.

72 . En los tramos de costa que no estén balizados, no se puede navegar a menos de…

a. 200 metros de la playa.
b. 200 metros de la costa.
c. 250 metros de la playa.
d. 250 metros de la costa.

73 . En la licencia de navegación deben figurar inscritos…

a. El fabricante del barco.
b. El Capitán Marítimo.
c. El titular de la embarcación y el patrón.
d. Todos los anteriores.

74 . Los aceites sucios de las sentinas de motores se pueden verter al mar…:

a. Navegando a más de 4 millas de la costa.
b. No se pueden verter al mar.
c. Fuera de puerto.
d. Navegando a más de 12 millas del puerto.

75 . ¿Quién es el encargado de comprobar que la instalación de cada puerto dispone de los medios de recogida adecuados y que el servicio se presta a los buques con profesionalidad, rapidez y limpieza?

a. La DGMM, a través de las Capitanías Marítimas.
b. La Comisión Marpol, mediante el Programa Sectorial de Instalaciones de Recepción.
c. Las Autoridades Portuarias de cada puerto donde la instalación Marpol preste su servicio.
d. Las autoridades Medioambientales de cada Comunidad Autónoma.


 

 

 

Link al foro para discutir el examen

 

 

 


Examen PNB Navarra 2008

 

Examen Test PNB Patrón Navegación Básica

2008 en Navarra


1 . El calado medio es…:

a. Es la semisuma de los calados de proa y de popa.

b. Es el calado en la parte central del buque.

c. Es la distancia desde la línea de flotación a la quilla.

d. Es la distancia desde la cubierta principal hasta la línea de flotación en su parte central.

 

 

2 . Obra muerta es…:

a. La parte del casco que está sumergida.

b. El volumen del buque no aprovechable.

c. La parte del casco que emerge del agua.

d. El cierre del casco por su parte superior.

 

 

3 . El as de guía es un nudo…:

a. Corredizo.

b. Que forma una gaza.

c. Que acorta el cabo.

d. De zapato.

 

 

4 . ¿Qué nombre recibe la intersección del agua con el casco?

a. Obra muerta.

b. Línea de flotación.

c. Línea de crujía.

d. Obra viva.

 

 

 

5 . En el caso de una embarcación de la categoría D con un motor de potencia de hasta 150 Kw, ¿cuántos extintores deberá llevar?

a. Uno.

b. Tres.

c. Cuatro.

d. Seis.

 

 

6. ¿Qué elementos permiten la flotabilidad de la embarcación?

a. La cubierta.

b. El timón.

c. El casco.

d. Las velas.

 

 

7 . Al embarcar el náufrago los motores deberán estar…:

a. Embragados.

b. Desembragados.

c. En marcha.

d. Será indiferente.

 

 

8 . Los prensaestopas son elementos que…:

a. Comprimen el agua de refrigeración.

b. Soportan el eje de cola.

c. Proporcionan estanqueidad a la bocina.

d. Aíslan el casco de la temperatura del agua.

 

 

9 . Si la situación lo requiere, los tripulantes en cubierta llevarán…:

a. Chaleco y arnés de seguridad.

b. Un cabo atado a la cintura.

c. Paraguas y chubasquero.

d. Chaleco y gorra.

 

 

10 . Los vientos que se forman por la noche en las cercanías de la costa se producen…:

a. Por el influjo de la marea.

b. Todas las respuestas son correctas.

c. Porque el aire está más frío en la tierra que en el mar.

d. Porque el aire está más cálido en la tierra que en el mar.

 

 

 

11 . Para obtener una enfilación ¿Cuántos puntos necesitamos?

a. Un punto.

b. Diez puntos.

c. Dos puntos, una a cada banda del buque.

d. Dos puntos.

 

 

12 . ¿Qué resguardo deberá dar a una embarcación con buceadores sumergidos?

a. Ninguna.

b. 250 metros.

c. 25 metros.

d. 25 millas.

 

 

13 . Un bañista podrá nadar libremente en una zona comprendida entre la playa y una distancia de…:

a. 15 m.

b. 30 m.

c. 100 m.

d. 200 m.

 

 

14 . Muchas situaciones de riesgo o accidentes se producen bajo condiciones de…:

a. Mal tiempo.

b. Viento del Norte

c. Mar de Levante.

d. Nubes intensas.

 

15 . Antes de salir a navegar, lo más importante es…:

a. Comprobar que todos llevan puesto el chaleco salvavidas.

b. Tener en cuenta la previsión meteorológica y si hay mal tiempo, no salir.

c. Cerciorarse que el casco esté completamente limpio.

d. Todo lo anterior es válido.

 

 

16 . Uno de los principales sentidos en navegación es…:

a. La vista.

b. El gusto.

c. El olfato.

d. El sexto sentido.

 

 

 

17 . En los motores de dos tiempos la lubricación se efectúa…:

a. Por el aceite que se usa mezclado con el carburante.

b. Por turbina.

c. Por agua salada.

d. Por aspiración.

 

 

18 . ¿Qué otra utilidad, además de ofrecer propulsión a la embarcación, tienen los motores fueraborda?

a. Dan gobierno al buque sin necesidad de timón.

b. Junto con la acción del timón permiten el giro de 360º sobre un mismo punto.

c. Ofrecen estabilidad a la embarcación.

d. Todas las respuestas anteriores son igualmente válidas.

 

 

19 . El colector de escape tiene como función…:

a. Evacuar los humos del cilindro.

b. Conectar el tubo de escape con el silenciador.

c. Conjuntar la salida de humos para su unión con el escape.

d. Conectar la salida de escape.

 

 

20 . La lubricación en los motores fueraborda puede ser…:

a. Por mezcla del aceite con el combustible.

b. Por mezcla del aceite con el combustible o forzada.

c. Forzada.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es válida.

 

 

 

21 . Un buque que por cualquier circunstancia excepcional no pueda apartarse de la derrota de otro será denominado según el Reglamento…:

a. Buque sin gobierno.

b. Buque de maniobra restringida.

c. Buque restringido por su calado.

d. Buque de primera categoría.

 

 

22 . Para fijar la «velocidad de seguridad» hay que tener en cuenta…:

a. Únicamente las condiciones de visibilidad, el empleo del radar y el calado del buque.

b. Las condiciones anteriores y la proximidad a tierra.

c. Todas las condiciones y circunstancias del momento.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

 

 

23 . En caso de haber dudas de si un barco está alcanzando a otro o no…:

a. Se considerará que tal situación existe y se actuará de acuerdo a ello.

b. Se continuará con el mismo rumbo y velocidad.

c. Se comunicará con el otro barco y los dos se pondrán de acuerdo.

d. Se cambiará el rumbo y velocidad hasta no haber dudas.

 

 

24 . ¿Cómo llama el Reglamento de Abordajes a todo dispositivo capaz de producir las pitadas reglamentarias?

a. Pito.

b. Silbido.

c. Bocina.

d. Tifón.

 

 

25 . Entre dos buques navegando existe riesgo de abordaje cuando las marcaciones…:

a. Y las distancias aumentan.

b. No varían y las distancias disminuyen.

c. Y las distancias disminuyen.

d. No varían ni las marcaciones ni las distancias.

 

 

26 . Un barco remolcando a otro con una longitud de remolque mayor de 200 m, deberá llevar…:

a. Una marca bicónica.

b. Dos conos unidos por sus vértices.

c. Una señal cónica con el vértice hacia arriba.

d. Una señal cónica con el vértice hacia abajo.

 

 

27 . En un barco, una señal fumígena que produzca una densa humareda de color naranja significará que…:

 

a. El motor tiene un exceso de aceite.

b. El motor realiza mal el proceso de combustión.

c. Está en cuarentena y deberemos alejarnos.

d. Está en peligro y necesita ayuda.

 

 

28 . ¿Qué bandera deberá exhibirse al realizar operaciones de buceo?

a. A.

b. B.

c. D.

d. F.

 

 

29 . Si estamos navegando a vela y a motor, simultáneamente, deberemos apartarnos de la derrota de…:

a. Un buque dedicado a la pesca.

b. Un buque sin gobierno.

c. Un buque con capacidad de maniobra restringida.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

 

 

30 . Si divisamos una embarcación con tres marcas en línea vertical: una bola, una bicónica en medio y una bola, se trata de…:

a. Un dragaminas.

b. Un buque con capacidad de maniobra restringida.

c. Un buque sin gobierno.

d. Un buque restringido por su calado.

 

 

 

31 . ¿Qué boya utiliza como marca de tope el color negro?

a. Boya de aguas navegables.

b. Boya de bifurcación.

c. Boya peligro aislado.

d. Boya de marca especiales.

 

 

32 . En el sistema cardinal las marcas son…:

a. Boyas de castillete o espeque.

b. Boyas cónicas.

c. Boyas cilíndricas.

d. Boyas cilíndricas o espeques.

 

 

33 . La forma de las marcas laterales de estribor podrá ser…:

a. Cónica, de castillete o de espeque.

b. Cilíndrica, de castillete o de espeque.

c. Esférica, de castillete o de espeque.

d. Esférica, cilíndrica o cónica.

 

 

34 . Si en medio de un canal se observa una marca de peligro aislado, puede indicar que…:

a. Se debe dejar por estribor.

b. Se debe dejar por babor.

c. Se debe dejar por el sur.

d. La presencia de un barco hundido.

 

 

35 . ¿Qué atribuciones tiene la titulación de patrón para navegación básica, en relación con la eslora, si la embarcación es de motor?

a. 8 m.

b. 9 m.

c. 7,5 m.

d. 6 m.

 

 

36 . ¿Quién indicará el lugar de atraque en el caso de tratarse de un puerto del Estado?

a. La autoridad portuaria.

b. La Dirección General de la Marina Mercante.

c. La costera española encargada del puerto.

d. El práctico.

 

 

37 . El MMSI es…

a. El número de identificación del Servicio móvil Marítimo

b. La versión automática del distintivo de llamada

c. Un nuevo modelo de radio digital

d. La respuestas a y b son correctas

 

 

38 . Los MID atribuidos a España son…

a. 229 y 354

b. 380 y 382

c. 224 y 225

d. Todas las respuestas son correctas

 

 

39 . El objetivo básico del SMSSM es…

a. Mejorar la audición de los equipos de radio de VHF y Onda Media

b. Acelerar al máximo los mecanismos de comunicación de alertas a las autoridades de búsqueda y salvamento en tierra.

c. facilitar al máximo los sistemas de comunicación de alertas a las embarcaciones quenaveguen en las proximidades

d. Las respuestas b y c son correctas

 

 

40 . La cobertura habitual de la Zona A1 suele ser de…

a. 200-250 millas

b. Ilimitada

c. 20-35 millas

d. Ninguna respuesta es correcta.

 

 

 


 

 

 

Link al foro para discutir el examen

 

 

 


 

 

 

Libro didàctico para Estudiar el Patrón de Navegación Básica