a. Para sujetar cabos de amarre. b. Para sujetar boyas. c. Para amarrar embarcaciones. d. Las tres respuestas anteriores son correctas.
2 . Las bitas y cornamusas están soldadas o sujetas en…:
a. Los costados. b. La cubierta. c. La sentina. d. La obra viva.
3 . ¿Cuántas uñas tiene un ancla Danforth?
a. Una. b. Dos. c. Cuatro. d. Seis.
4 . La longitud de la embarcación se denomina…:
a. Calado. b. Puntal. c. Manga. d. Eslora.
5 . En el momento de hacer combustible, es una buena práctica…:
a. Desconectar la electricidad de la embarcación. b. Desconectar el timón. c. Mantener el motor en marcha. d. Las tres respuestas son correctas.
6 . El canal 16 es…:
a. El utilizado en MF para realizar llamadas de emergencia. b. El utilizado en onda media para realizar llamadas de emergencia. c. Es un canal de VHF para emergencias. d. Ninguna de las respuestas dadas es válida.
7 . Para evitar resbalar en cubierta, las embarcaciones tendrán…:
a. Moquetas. b. Aislantes. c. Medios antideslizantes. d. Fregonas.
8 . Para contactar con el Centro de Salvamento Marítimo…:
a. Se debe realizar con la radio del barco. b. Sólo se puede hacer a través de una estación costera. c. Se puede realizar con un teléfono móvil o por cualquier otro procedimiento. d. Sólo lo puede hacer el patrón del barco.
9 . Los prensaestopas son elementos que…:
a. Comprimen el agua de refrigeración. b. Soportan el eje de cola. c. Proporcionan estanqueidad a la bocina. d. Aíslan el casco de la temperatura del agua.
10 . Cuando tenemos mar enorme, ¿qué fuerza o grado corresponde en la escala de Douglas?
a. Nueve. b. Ocho. c. Once. d. Diez.
11 . Si un buque navega una distancia de 1 milla en 1 hora, se sabe que…:
a. Navega a 2 nudos. b. Navega a 1 nudo. c. Navega a 11 nudos. d. Navega a 3 millas por hora.
12 . Una playa, ¿puede considerarse un bajo?
a. Sí. b. Sólo si pertenece a una isla. c. No. d. Sí, en el casco de que muchos barcos recalen en ella.
13 . Al pasar una fuerte rompiente, es peligroso…:
a. Atravesarse a la mar. b. Dar cabezadas. c. Tener un asiento positivo. d. Tener un asiento negativo.
14 . La observación de una enfilación…:
a. Es instantánea. b. Es progresiva. c. Es imprecisa. d. Es aleatoria.
15 . Por norma general, debemos conocer…:
a. El nombre del Capitán de puerto. b. Todas las banderas del mundo. c. Las rutas de los buques mercantes. d. El nombre de los demás barcos.
16 . Si navegamos por zonas de niebla espesa, notaremos…:
a. Los cristales mojados. b. Poca humedad. c. Los vidrios secos. d. Olor a menta.
17 . ¿Para qué se utiliza el amperímetro?
a. Para medir la intensidad de la corriente. b. Para medir la temperatura del motor. c. Para medir la presión del motor. d. Para medir la cantidad de combustible que consumimos.
18 . En los motores de dos tiempos la lubricación se efectúa…:
a. Por el aceite que se usa mezclado con el carburante. b. Por turbina. c. Por agua salada. d. Por aspiración.
19 . El colector de escape tiene como función…:
a. Evacuar los humos del cilindro. b. Conectar el tubo de escape con el silenciador. c. Conjuntar la salida de humos para su unión con el escape. d. Conectar la salida de escape.
20 . La lubricación en los motores fueraborda puede ser…:
a. Por mezcla del aceite con el combustible. b. Por mezcla del aceite con el combustible o forzada. c. Forzada. d. Ninguna de las respuestas anteriores es válida.
21 . En caso de haber dudas de si un barco está alcanzando a otro o no…:
a. Se considerará que tal situación existe y se actuará de acuerdo a ello. b. Se continuará con el mismo rumbo y velocidad. c. Se comunicará con el otro barco y los dos se pondrán de acuerdo. d. Se cambiará el rumbo y velocidad hasta no haber dudas.
22 . ¿Qué marca debe exhibir una embarcación navegando exclusivamente a motor?
a. Un cono con el vértice hacia abajo. b. Ninguna. c. Un cono con el vértice hacia arriba. d. Una bola negra.
23 . ¿Cómo llama el Reglamento de Abordajes a todo dispositivo capaz de producir las pitadas reglamentarias?
a. Pito. b. Silbido. c. Bocina. d. Tifón.
24 . Entre dos buques navegando existe riesgo de abordaje cuando las marcaciones…:
a. Y las distancias aumentan. b. No varían y las distancias disminuyen. c. Y las distancias disminuyen. d. No varían ni las marcaciones ni las distancias.
25 . De entre los siguientes, ¿cuál de ellos no es considerado como buque con capacidad de maniobra restringida?
a. Los dedicados a operaciones de dragados. b. Los dedicados a la limpieza de minas. c. Los que estén haciendo combustible o transbordando carga. d. Los dedicados a la pesca y que tengan extendidas sus redes.
26 . Los buques de vela en navegación exhibirán obligatoriamente…:
a. Luces de costado. b. Luz de alcance. c. Luces de costado y alcance. d. Luces en proa y popa.
27 . ¿Cuál de las siguientes condiciones de un buque queda recogida dentro de la expresión «buque en navegación», según el Reglamento de Abordajes?
a. Fondeado. b. Parado. c. Amarrado a tierra. d. Varado.
28 . ¿Puede adelantar un buque a otro en un paso o canal angosto?
a. Sí, emitiendo previamente las señales reglamentarias y recibida la conformidad. b. Sí, siempre y cuando el buque a adelantar no tenga que maniobrar. c. No, debido a su estrechez, están prohibidos los adelantamientos y cruces. d. Sí, siempre que haya una señal que indique tal posibilidad.
29 . En caso de estar a la vista de otro buque y oír la emisión de tres pitadas cortas, querrá decir que…:
a. Está cayendo a estribor. b. Está cayendo a babor. c. Se dispone a disminuir la velocidad. d. Está dando atrás.
30 . ¿Cuál de las siguientes banderas podrá izarse encima de la bandera «C» para indicar la existencia de un peligro y la necesidad de ayuda?
a. D. b. S. c. N. d. F.
31 . ¿Cuál es la marca de tope de una baliza especial?
a. Una esfera de color amarillo. b. Dos esferas de color negro. c. Un aspa de color amarillo. d. Dos conos negros unidos por el vértice.
32 . Las marcas de peligro aislado podrán ser…:
a. De castillete o de espeque. b. Cilíndricas, de castillete o de espeque. c. Cónicas, de castillete o de espeque. d. A elegir, sin que se preste a confusión con las marcas especiales.
33 . Si vemos una marca con dos conos negros unidos por su vértice maniobraremos para pasar por…:
a. El Este de la misma. b. El Norte de la misma. c. El Sur de la misma. d. El Oeste de la misma.
34 . Si se observan 3 centelleos rápidos cada 5 segundos o 3 centelleos cada 10 segundos, se puede decir que…:
a. Es un pesquero de arrastre. b. Es un buceador sumergido. c. Es un buque draga. d. Es una marca cardinal Este.
35 . ¿Qué atribuciones tiene la titulación de patrón para navegación básica, en relación con la eslora, si la embarcación es de motor?
a. 8 m. b. 9 m. c. 7,5 m. d. 6 m.
36 . En el caso de avistar un barco en peligro y estar en las proximidades deberá avisarse a…:
a. La estación radiocostera más próxima. b. Los barcos próximos al lugar. c. Al astillero. d. Las respuestas a y b son correctas
37 . El MMSI es…
a. El número de identificación del Servicio móvil Marítimo b. La versión automática del distintivo de llamada c. Un nuevo modelo de radio digital d. La respuestas a y b son correctas
38 . El canal 70 se corresponde con la frecuencia…
a. 123,100 Mhz b. 156,300 Mhz c. 156,525 Mhz d. 156,800 Mhz
39 . En la transmisión de una llamada de socorro mediante el SMSSM se envía en breves segundos…
a. El MMSI del buque b. La situación del buque con fecha y hora c. La naturaleza del peligro d. Todas las respuestas son correctas
40 . Desde la perspectiva de las radiocomunicaciones en LSD, la Zona A1 es…
a. Es el área de cobertura de onda media en LSD b. Es el área de cobertura de la onda corta en LSD c. Es el área de cobertura para las zonas polares d. Es el área de cobertura de la banda de VHF en LSD
1. ¿Qué buques tienen restringida su capacidad de maniobra?
A.- Buques dedicados al lanzamiento o recuperación de aeronaves. B.- Buques dedicados a operaciones de limpieza de minas. C.- Buques en navegación que estén haciendo combustible o transbordando carga, provisiones o personas. D.- Las tres son ciertas.
2. ¿Cuál es la velocidad de seguridad?
A.- 3 nudos. B.- 3 nudos en canales angostos. C.- La que le permita ejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje. D.- En cualquier circunstancia, siempre menos de 3 nudos.
3. Existe riesgo de abordaje..
A.- Solo cuando navegamos con niebla. B.- Si la demora o marcación de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable. C.- Si la demora o marcación de un buque que se aproxima varía mucho y la distancia aumenta. D.- Nunca existe riesgo de abordaje navegando con buen tiempo.
4. Se considerará como buque que alcanza a todo buque que se
aproxime a otro viniendo…
A.- De forma que vea la luz de alcance y una de costado de este último. B.- Desde una marcación de 22,5 grados a popa del través de este último. C.- Desde una marcación de 225 grados a popa del través de este último. D.- Las tres son válidas.
5. ¿Que deberán hacer dos buques de propulsión mecánica que
naveguen de vuelta encontrada?
A.- Maniobrará el mas pequeño siempre a babor. B.- Cada uno de ellos caerá a estribor de forma que pase por la banda de babor del otro. C.- Cada uno de ellos caerá a babor de forma que pase por la banda de estribor del otro. D.- Se aplicara la regla de buque que sigue a rumbo.
6. ¿Qué es una luz todo horizonte?
A.- Una luz que es visible sin interrupción en un arco de horizonte de 360º. B.- Una luz de alcance pero de color amarillo. C.- Una luz que produce centelleos regulares con una frecuencia de 120 o mas centelleos por minuto visible un arco de 225º. D.- Una luz blanca colocada de forma que sea visible desde la proa hasta 22,5º a popa del través.
7. Los buques sin gobierno sin arrancada exhibirán…
A.- Una luz blanca todo horizonte. B.- Luces de navegación. C.- Dos luces todo horizonte rojas en línea vertical en el lugar mas visible. D.- Dos luces todo horizonte verdes en línea vertical en el lugar mas visible
8. ¿Qué duración aproximada tiene una pitada corta?
A.- 1 segundo. B.- 1 décima de segundo. C.- De 4 a 6 segundos D.- De 6 a 8 segundos.
9. Si vemos que una embarcación dispara una señal fumígena que
produzca una densa humareda de color naranja, ¿qué nos indica?
A.- Nada. B.- Mis redes se han enganchado C.- Peligro y necesidad de ayuda. D.- No se acerque.
10. En presencia de varios barcos a la vista unos de otros, oímos a
uno de ellos emitir tres pitadas cortas, quiere esto decir…
A.- Que está cayendo a estribor. B.- Que está cayendo a babor. C.- Que manifiesta la intención de dejarnos por su estribor. D.- Que está dando atrás.
11. ¿Cómo son las marcas laterales de babor en la Región A?
A.- De color rojo y con forma cilíndrica de castillete o de espeque. B.- Amarillas con una marca de tope en forma de cruz. C.- De color verde y con forma cilíndrica de castillete o de espeque. D.- De color verde y con forma cónica de castillete o de espeque.
12. Si observamos una boya en forma de castillete o espeque de color
a franjas horizontales rojas y negra con dos esferas negras en su parte
superior, ¿ ante qué tipo de boya nos encontramos?
A.- Boya cardinal Norte. B.- Boya de peligro aislado. C.- Boya de peligro nuevo. D.- Aguas navegables.
13. La marca de tope de una boya cardinal Sur consiste en:
A.- Dos conos negros superpuestos con los vértices hacia abajo. B.- Dos conos negros superpuestos con los vértices hacia arriba. C.- Dos conos negros superpuestos opuestos por sus bases. D.- Dos conos negros superpuestos opuestos por sus vertices.
14. ¿De qué color es la luz de una marca especial?
A.- Verde. B.- Roja. C.- Amarilla. D.- Azul.
15. La línea visual que une dos objetos o marcas, se llama ………..
A.- 1,852 m. B.- 185,2 m. C.- 1,852 Km. D.- 1.852 Cm.
17. Qué se conoce como “ un Bajo “ ?
A.- Piedras que se muestran sobre la superficie del agua, que representan un peligro para la navegación. B.- Una embarcación con un puntal de menos de 2 metros. C.- Un punto del fondo marino de superior profundidad que el entorno. D.- Roca u objeto situado bajo la superficie del agua a escasa profundidad, representando un peligro para la navegación.
18. La velocidad a la que navega una embarcación, se mide en una
unidad llamada …..
A.- Metros por Segundo. B.- Nudo. C.- Nudos por Milla. D.- Kilómetros por Hora.
19. Qué quiere decir que un barco garrea ?
A.- Que va arrastrando el ancla por el fondo. B.- Que se agarra bien al agua cuando navega. C.- Que al dar balances, escora más a una banda que a otra. D.- Que hace un ruido característico al cortar la proa el agua.
20. Qué entendemos por : “ Levar “ ?
A.- Virar un cabo o una driza. B.- Orincar un cable de acero o una cadena. C.- Subir el ancla a bordo. D.- Dejar salir una estacha del barco hacia el agua.
21. Un sistema mundial de comunicaciones basado en sistemas
automáticos, por satélite y por tierra, que permite emitir alertas de
socorro y difundir información sobre seguridad marítima a los
navegantes, se conoce con el nombre de …….. ?
A.- Servicio Móvil Mundial. B.- Sistema Móvil Marítimo. C.- No existe dicho sistema como Sistema Mundial, solo en algunas zonas costeras. D.- Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima.
22. Qué significado tienen las siglas : “ L.S.D. “ ?
A.- Línea del Sistema de Detección. B.- Llamada Selectiva Digital. C.- Llamada Sin Distintivo. D.- Línea de Servicio Digital.
23. La Zona Marítima en la que existe una cobertura de una estación
costera nacional que efectúa una escucha continua en la frecuencia de
VHF, se conoce con el nombre de Zona : …………….. ?
A.- A 5 B.- Z 1 C.- Z 5 D.- A 1
24. Qué cometido tiene el canal 70 de VHF ?
A.- Sustituto del canal 26 para llamadas de Socorro. B.- Llamadas de Socorro, Urgencia y Seguridad. C.- Comunicaciones de rutina entre puerto y embarcaciones deportivas. D.- Comunicaciones entre autoridades portuarias.
25. El Título de Patrón de Navegación Básica, ……………..
A.- Sirve para gobernar motos náuticas. B.- Sirve para gobernar embarcaciones de 9 metros de eslora a vela. C.- Es superior al de Patrón de litoral. D.- Precisa de un período de prácticas inferior a 6 horas.
26. No se podrá navegar entre la zona comprendida entre la línea de
200 metros y una playa.
A.- Falso. B.- Verdadero, pero si se puede, si se navega a vela. C.- Verdadero. D.- Falso, es entre línea de 50 metros y la playa.
27. La banda de Babor de una embarcación es:
A.- La parte del costado donde empieza a estrecharse para formar la proa en el lado izquierdo mirando de popa a proa. B.- La parte comprendida entre la línea de crujía y el lado izquierdo cuando se mira de popa a proa. C.- La parte del costado donde empieza a estrecharse para formar la proa en el lado derecho mirando de popa a proa. D.- La parte comprendida entre la línea de crujía y el lado derecho cuando se mira de popa a proa.
28. Las principales partes de un cabo son:
A.- Chicote, seno y firme. B.- Chicote, firme y gaza. C.- Chicote, gaza y noray. D.- Chicote, largo y firme.
29. Las hélices de mucho paso y poco diámetro se denominan:
A.- De tiro. B.- De paso variable. C.- De paso compensado. D.- De velocidad.
30. Un timón compensado es aquel en el que:
A.- La superficie de popa de la pala es mayor que la superficie de proa. B.- La superficie de popa de la pala es menor que la superficie de proa. C.- Las dos superficies de la pala, a popa y a proa de la mecha del timón, son idénticas. D.- Toda la superficie de la pala va por la popa de la mecha del timón.
31. Después de atracar al puerto y parar el motor propulsor, ¿qué
precauciones se deben tomar para garantizar la estanqueidad de la
embarcación?:
A.- Cerrar las válvulas de refrigeración del motor propulsor. B.- Achicar el pozo de sentinas. C.- Cerrar los grifos o válvulas de fondo. D.- Comprobar que los imbornales están cerrados.
32. Una embarcación autorizada para que navegue en la zona 5 estará
obligada a llevar un equipo de salvamento compuesto por:
A.- Un chaleco salvavidas por persona autorizada. B.- Una balsa salvavidas con capacidad, como mínimo, para tres personas. C.- Tantas bengalas de mano como personas autorizadas. D.- Un aro salvavidas por cada persona autorizada.
33. ¿Están incluidos los aros salvavidas en el equipo obligatorio de
seguridad para las embarcaciones autorizadas para navegar en la zona
5?
A.- Sí, uno para cada tripulante autorizado. B.- Sí, dos, uno en la banda de babor y otro en la de estribor. C.- No, no lo están. D.- Sí, sólo uno, con rabiza de 25metros de larga.
34. Para capear un temporal en una embarcación a vela, lo más
aconsejable es:
A.- Navegar viento en popa para alcanzar la máxima velocidad y escapar del temporal. B.- Reducir la superficie útil de las velas y mantenerse ciñendo. C.- Arriar todas las velas y esperar a que calme el temporal. D.- Reducir la superficie útil de las velas y poner proa a la mar.
35. ¿Qué debemos hacer, si vamos al timón, nada más recibirse el
aviso de “hombre al agua”?
A.- Mantener el timón a la vía y dar marcha atrás. B.- Meter el timón a la banda contraria por la que cayó el náufrago. C.- Meter el timón a la misma banda por la que cayó el náufrago. D.- No importa lo que haga con el timón; lo único que debe hacer es parar el motor.
36. Para obtener el mejor rendimiento de la embarcación y del motor
fuera borda, la distribución de los pasajeros a bordo debe ser tal que
la embarcación navegue:
A.- Ligeramente apopada. B.- Ligeramente aproada. C.- No importa la distribución de los pasajeros. D.- Con calados iguales a popa y a proa.
A.- Un motor intra-borda acoplado directamente a una cola fuera-borda B.- Un motor fuera-borda con hélice como elemento propulsor. C.- Un motor intra-borda acoplado directamente al eje de cola. D.- Un motor fuera-borda con turbina como elemento propulsor.
39. Se pretende realizar un viaje de 15 millas con una embarcación que
tiene un motor de 50 CV de potencia y un consumo por caballo
efectivo y hora de 200 gramos, con una velocidad económica de 5
nudos. ¿Qué cantidad de combustible debemos tener a bordo para que
al finalizar el viaje nos sobren 10 kilogramos?
A.-30 kg. B.-40 kg. C.-50 kg. D.-70 kg.
40. Cuatro son las fases que configuran el ciclo de trabajo de un motor
de combustión interna, ¿cuál de ellas es la denominada “fase motriz”?
A.- Aspiración. B.- Compresión. C.- Combustión y expansión. D.- Escape.