La navegación para un Patrón de Navegación básica es muy simple.
El programa oficial no pide grandes conocimientos sobre la teoría de esta ciencia, pero si se debe estar muy atentos en las practicas de navegación que se harán con el curso.
El contacto directo con la mar y se puede entender y aplicar todo lo que explicaremos a continuación.
Ateniendonos a que un PNB puede alejarse hasta 5 millas de la costa.
3.1.- Conocimientos de los peligros para la navegación: bajos, piedras que velan. Concepto de milla náutica y nudo.
Bajo: Elevación del fondo marino que obstruye la navegación.
Piedras que velan: Piedras que, en función del oleaje o las mareas, pueden aparecer en superficie o desaparecer a muy poco calado por debajo de ella, siendo un peligro para la navegación. Para conocerlos se consultarán las guías y cartas náuticas de la zona; estos elementos son peligrosos incluso con el mar en calma, pues es difícil distinguirlos.
Milla náutica: Equivale a la distancia de 1.852 metros. Arco de un minuto de la circunferencia máxima de la tierra.
Nudo: Unidad de velocidad que equivale a una milla náutica por hora.
3.2. Referencias de Tierra, enfilaciones
Enfilación: Dirigir una visual a dos puntos alineados.
Oposición: Estar entre dos marcas o faros.
Para obtener una buena enfilación hemos de tener los puntos de referencia bastante separados entre si.
2 enfilaciones
Situación Fiable
2 oposiciones
Enfilación + Oposición
3.3 Navegación en aguas poco profundas. Rompientes. Precauciones con bañistas y buceadores. Precauciones al entrar en playas no balizadas.
Rompientes: Disminución brusca de la profundidad del mar que frena la parte inferior de la ola haciendo que su parte superior o cresta siga avanzando hasta romper.
Precauciones con los bañistas y buceadores: Alejarse de las playas balizadas para el baño y, cuando no estén balizadas, navegar a 200 metros de ellas o a 50 metros si el litoral no es playa.
Los buceadores deben avisar de su presencia bajo el agua con una boya de color naranja;
cuando se realiza pesca submarina se avisará situando un flotador rojo con franja blanca, de los cuales deberemos separarnos a una distancia mínima de 25 metros. Las embarcaciones con buceadores en inmersión deben izar la bandera “A” del Código Internacional de Señales, consistente en una corneta o pata de gallo blanca y azul
Precauciones al entrar en playas no balizadas: La entrada y salida de las embarcaciones a una playa no balizada para el baño se efectuará en perpendicular a ella y a una velocidad máxima de 3 nudos, respetando las distancias indicadas de 200 metros (playa) y 50 metros (resto del litoral).
3.4. Precauciones al fondear: tenedero, círculo de borneo, referencias de tierra. Maniobra de fondeo con una ancla. Levar.
Tenedero: Lugar donde hay fondo adecuado para fondear y aguantarse las embarcaciones, que da a las embarcaciones reguardo a los vientos, ola y corrientes. Se conoce como “buen tenedero” los de arena o fango, y “malos tenederos” los de piedra.
Círculo de borneo: Círculo que puede describir la embarcación por efecto del viento o la mar, centro en el punto de fondeo.
Garrear: Se dice que un buque garrea cuando su ancla resbala sobre el fondo, no quedando el buque fijo en estas circunstancias.
Referencias de tierra
Para determinar si el barco fondeado garrea, se tomarán dos enfilaciones a tierra y se verificará cada cierto tiempo que éstas permanecen fijas.
Maniobra de fondeo con un ancla
Elegir el fondeadero teniendo en cuenta su abrigo, su calado y su espacio para poder maniobrar y salir del mismo. Se dirige el barco al lugar elegido con poca arrancada; al estar en él, poner proa al viento, dar marcha atrás y soltar el ancla; cuando ésta llega al fondo ir soltando cabo en una longitud mínima de hasta 3 o 5 veces la profundidad existente y se hace firme el cabo o cadena en la cubierta. Con mal tiempo la cantidad será de 6 a 8 veces.
Levar: Es la operación de subir el ancla a bordo.
3.5. Baja visibilidad: precauciones a tomar para evitar la derrota de grandes buques. Planificación de una salida, previsión meteorológica.
Baja visibilidad: Se produce cuando la visibilidad está disminuida por niebla, lluvia, tormentas u otras inclemencias semejantes. Se encenderán las luces reglamentarias. En estas condiciones, una pitada larga cada dos minutos significa “barco de propulsión mecánica con arrancada”, dos pitadas largas cada dos minutos significa “buque de propulsión mecánica parado” y un repique de campana “buque fondeado”. Siempre mantendremos una escucha continua.
Precauciones a tomar para evitar la derrota de otras embarcaciones
Respetar el reglamento internacional para prevenir los abordajes en el mar (R.I.P.A.).
Planificación de una salida
Disponer a bordo de la información referida a las zonas y puertos en las que se va a navegar; comprobar la cantidad de combustible disponible a bordo y conocer el consumo del motor; comprobar los niveles de aceite; comprobar el buen funcionamiento y estado de: equipos de navegación y comunicaciones, motor, sistema eléctrico y equipos de seguridad. Informar de la hora de salida y llegada a nuestro destino. Es conveniente realizar un plan de navegación y comunicarlo al club, puerto deportivo o persona en tierra, procurando no alterarlo, salvo causa de fuerza mayor.
Previsión meteorológica
Antes de salir nos informaremos de la previsión meteorológica de la zona de la cuál se va a navegar.
4.1. Características de los motores fueraborda, dentro-fueraborda, interior y propulsión a turbina, en cuanto a su instalación.
Motor fueraborda
Se denomina así, al motor que no atraviesa el casco en ningún punto, sino que va situado en el exterior de la popa, sujeto por medio de unos pernos.
Forma un conjunto compacto que incluye motor, transmisión y hélice, siendo la orientación del conjunto suficiente para gobernar la embarcación sin necesidad del timón.
Motor dentro – fueraborda
Se trata de un equipo propulsor cuyo motor va situado en el interior de la embarcación, pero cuya transmisión atraviesa el casco por la popa.
La parte final de la transmisión puede girar sobre su eje vertical, lo que permite gobernar la embarcación igual que un motor fueraborda.
Sinonimo de dentro-furaborda:
– Intra – fueraborda.
– Cola en S
– Z – Drive
Motor interior
Es el situado en el interior del casco, cuyo eje atraviesa la obra viva a través de la bocina y con un prensaestopas que impide la entrada del agua al interior.
Motor propulsión por turbina
Se trata de un sistema de transmisión en el cual el eje y la hélice se encuentran en el interior de una cavidad que absorbe el agua por la parte inferior.
Esta agua absorvida, es proyectada a gran velocidad por una tobera final orientable que permite el gobierno de la embarcación.
Sistemas de engrase y refrigeración de un motor marino.
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
Los motores se han de mantener a una temepratura adecuada para evistar un calentamiento excesivo de sus componentes, esto conlleva a tener un sistema que se encargue de refrigerar.
Actualmente existen 2 tipos:
Refrigeración por aire
Sistema antiguo en el que se forzaba a pasar el aire alrededor del motor y por contacto se enfriaba. Actualmente está en desuso, pero puede que algunos motores fueraborda lo lleven.
Refrigeración forzada por agua
Sistema mediante el cual se hace circular agua por el interior del motor, extrayendo la temperatura.
Las principales elementos del circuito son:
o Chupona: Rejilla que está en la parte externa, sirve de rejilla para evitar la entrada de grandes impuresas al circuito.
o Grifo de fondo: ha de estar abierto para permitir la entrada de agua al interior.
o Filtro de agua: Su principal función es la de evitar la entrada de las diminutas impuresas al circuito de refrigeración. Ha de estar por encima del nivel de mar, por si se ha de desmontar en caso de obstrucción.
o Bomba de agua: Tiene la misión de succionar el agua de mar para hacerla circular por el circuito.
o Termostato: Regula la salida del agua del motor, se encarga que el sistema trabaje a una temperatura media de 85º C.
Se debe de tener en cuenta…
En motores interiores ha de estar abierto el grifo de fondo antes de arrancar el motor.
En motores fuerabordas, hemos de mantener la cola bajada, puels la succión de agua sería imposible y sobrecalentaríamos el motor.
Los gases de escape se escapan con el agua de mar, por tanto si se hace por debajo del nivel de mar es para evitar ruidos y humos.
SISTEMA DE ENGRASE
Los motores térmicos necesitan un engrase continuo, su falta formarían un gripaje en el motor. Actualmente se usan, dependiendo el motor, 2 sistemas:
Por Mezcla
Por mezcla del aceite con la gasolina, usado en motores fuerabordas de 2 tiempos (motores pequeños). Consiste en mezclar un porcentaje (2%) de aceite con la gasolina, asi al entrar dentro del motor se distribuye, engrasando las piezas internas.
Por presión
Es usado en motores de más porta, de 4 tiempos y es manteniendo un depósito de aceite en la parte más baja del motor, llamada cárter, donde una bomba succiona y lo reenvia a la parte más alta, éste va descendiendo, empapando los órganos internos a su paso.
Es un sistema eficaz y fiable. Consta de:
o Cárter: Pieza inferior del motor donde se guarda el aceite.
o Bomba: Se encarga de darpresión al circuito, funcionan a 2 o 3 kg/cmº.
o Tapón de culata: Orificio donde se rellena el aceite del motor.
o Aguja indicadora nivel: Nos deja ver la cantidad de aceite que nos queda.
4.2. Instrumentos de control y mandos de maniobra del motor.
En la consola de mando se encuentran instalados los indicadores y testigos de los instrumentos de control del motor, tales como:
Tacómetro o cuentarrevoluciones
Indica el régimen de funcionamiento del motor, en revoluciones por minuto.
Llave de contacto
Sirve para poner en marcha el motor.
Manómetro
Indica la presión del aceite de lubricación del motor y/o inversor.
Termómetro
Indica la temperatura del agua de refrigeración del motor.
Voltímetro
Indica la corriente de carga desde el alternador.
Amperímetro
Indica la intensidad de la corriente en el circuito eléctrico.
Alarma de detección de gases
En caso de tener instalado una cocina con circuito de gas combustible.
Los mandos de maniobra son todos aquellos que gestionan el gobierno de nuestra embarcación, básicamente son:
El acelerador: Permite variar el número de revoluciones del motor.
El inversor: Permite pasar de avante a punto muerto y a atrás.
Los Deflectores (flaps): Permiten controlar la inclinación de la transmisión para variar el asiento mientras navegamos.
Filtro decantador
Elemento del circuito de alimentación que se encarga de separar el agua del combustible.
Se ha de vaciar con frecuencia para evitar que se ensucie el circuito.
4.3. Comprobaciones antes de la puesta en marcha: nivel de combustible, aceite del motor y transmisor. Nivel de refrigerante en circuitos cerrados. Grifo de fondo de refrigeración y filtro. Gases explosivos. Filtro decantador de agua. Punto muerto.
Antes de la puesta en marcha del motor hemos de realizar una serie de comprobaciones, entre ellas:
o Comprobar el nivel del tanque de combustible y que la válvula de paso del tanque al motor esté abierta.
o Comprobar que los niveles de aceite en el cárter del motor y del inversor sean correctos.
o Comprobar el nivel de agua del circuito de refrigeración.
o El grifo de fondo del circuito de los motores, ha de estar abierto, para que pueda circular el agua.
o Ventilar la cámara de motores y de baterías.
o Comprobar el Filtro decantador, mirar si tiene agua y si fuera el caso, vaciarla.
o La palanca de cambio debe estar posicionada en el centro (punto muerto) para evitar que gire la hélice al arrancar el motor.
4.4. Sistema eléctrico. Breve descripción: Baterías de servicio y de arranque, cuadro de interruptores y fusibles. Cuidado y mantenimiento de las baterías.
Baterías de servicio y de arranque.
Las baterías se emplean para el subministro de energía eléctrica para todos los servicios y para el arranque del motor.
Se han de instalar:
– En lugares secos i ventilados.
– Fuera de focos de calor.
– Nunca en proximidad del tanque de combustible.
Cuadro de interruptores y fusibles.
Se utiliza para mandar, distribuir o interrumpir la energía eléctrica de abordo. Todos los circuitos irán dotados de interruptores y los situados en la intemperie deben ser estancos.
Los fusibles son los elementos que protegen los circuitos eléctricos; se intercalan en la línea de alimentación, siendo más débiles que la propia instalación, de esta manera si existe una subida de tensión que pueda dañar a los elementos vitales.
Será el primer lugar que miraremos si no funciona ningún equipo eléctrico.
Cuidado y mantenimiento de las baterías
Hemos de tener las siguientes precauciones:
o En lugar seco y ventilado.
o Sujetas que no se puedan mover.
o Mantener los bornes en buen estado.
o Mirar el nivel del líquido, si se tiene que rellenar SOLO con agua destilada.
Densímetro
Aparato que mide el estado de carga de las baterías.
4.5. Cálculo de la autonomía de la embarcación, en función del consumo, la velocidad, la capacidad del depósito y las condiciones meteorológicas.
Autonomía
Es la distancia máxima a la que podemos navegar con el combustible de a bordo.
Es necesario conocer el consumo del motor en función de su régimen de funcionamiento, programando cada salida dividiendo la cantidad de combustible por el consumo horario,teniendo en cuenta las variaciones que puedan producirse al variar el régimen, el estado de la mar, etc.
Vale recordar que, dependiendo de cada embarcacion, el consumo varia.
Consumo horario
Es la cantidad de combustible que consume el motor de una embarcación. Este dato nos será muy útil para poder planificar un trayecto.
Consumo total
Es la cantidad de combustible que consume una embarcación con el tanque lleno.