Nomenclatura náutica PNB
NOMENCLATURA NÁUTICA
Buque. Definición y características principales.
Llamamos buque a cualquier vaso flotante simétrico respecto a un plano longitudinal vertical, y que reuniendo unas ciertas cualidades sirve para navegar por las aguas.
1.1.- Partes de la embarcación.
Proa: Es la parte delantera de la embarcación. (Cat.: proa).
Popa: Es la parte posterior de la embarcación. (Cat.: popa).
Babor: la parte izquierda de la embarcación mirando en el sentido normal de avance, de popa a proa. (Cat.: babord).
Estribor: la parte derecha de la embarcación mirando en el sentido normal de avance, de popa a proa. (Cat.: estribord).
Casco: Es el cuerpo de la embarcación, sin contar la arboladura ni equipos necesarios para navegar. (Cat.: casc).
Obra viva: Parte del casco contada por debajo de la línea de flotación. (Cat.: obra viva).
Obra muerta: Parte del casco contada por encima de la línea de flotación. (Cat.: obra morta).
Línea de flotación: Es la intersección entre la parte sumergida (obra viva) y la parte que emerge del agua de la embarcación (obra muerta). (Cat.: línia de flotació).
Costados: Cada una de las partes laterales y exteriores que queda dividido el casco por un plano longitudinal – vertical (proa – popa). (Cat.: costats).
Bandas: Cada una de las mitades que divide la línea de crujía (proa-popa). (Cat.: bandes).
Amuras: Son las partes delanteras de los costados que, al converger hacia la roda forman la proa. (Cat.: amures).
Aletas: Son las partes posteriores de los costados que, juntándose forman la popa. (Cat.: aletes).
Línea de crujía: Línea longitudinal (popa-proa) que divide la embarcación en dos partes.
Línea del traves: Línea transversal (babor – estribor) que divide la embarcación en dos partes.
Cubierta: Se le denomina así a cada uno de los pisos de la embarcación. Por uso general se le aplica este nombre a la primera cubierta, por ser la única en muchas embarcaciones de recreo. (Cat.: Coberta).
Plan: Es el piso más bajo de la embarcación (sinónimo = suelo). (Cat.: Plan).
Sentina: Espacio interior bajo donde se van depositando las aguas filtradas (aceites de motor, combustibles, agua embarcada). Su función es almacenar esa agua para, que posteriormente, ser achicada con bombas. (Cat.: Sentina).
1.2.- Dimensiones
Eslora máxima:
Es la distancia medida paralelamente a la línea de agua de diseño, entre dos planos perpendiculares a la línea de crujía, uno a proa y otro a popa. No computan elementos no estructurales del casco (motores, colas de motores, escaleras). (Cat.: eslora).
Manga máxima: Es la anchura del buque. La máxima amplitud del casco con las estructuras fijas. (Cat.: mánega).
Calado: Se llama así a la máxima dimensión sumergida del casco medida verticalmente, sin contar el timón, la orza, las colas de los motores y otros apéndices similares. Medida comprendida de la línea de flotación hasta la parte más baja de la quilla. (Cat.: calat).
Asiento: Es la diferencia entre el calado de proa y de popa. (Cat.: assentament).
Asiento apopado:
Cuando el calado de proa es menor que el de popa.
Asiento aproado:
Cuando el calado de proa es mayor que el de popa.
Cambio de asiento:
Partiendo de que el asiento es la diferencia entre los calados de proa y de popa, cambio de asiento es alterar esa diferencia.
Arqueo: expresa el volumen interior de la embarcación (casco y superestructuras). Medido en toneladas Moorson .Es sinónimo de Tonelada de Registro Bruto o TRB) (Cat.: arqueig).
1.3.- Estructura.
Quilla: Es la espina dorsal de una embarcación. Es una pieza sólida situada en el centro inferior de la embarcación de proa a popa que sirve de base a las cuadernas. (Cat.: quilla).
Roda: Parte de la Quilla que emerge hacia proa. (Cat.: roda).
Codaste: Parte de la quilla que emerge hacia popa. Se puede dividir en 2 partes:
Codaste proel:
Parte anterior, donde va alojado la hélice (en motores interiores) Codaste popel:
Parte posterior, donde va alojado el timón (en motores interiores) |
![]() |
Pasamanos: Piezas que unidas a candeleros forman las barandillas. Sirven de resguardo al moverse por la embarcación. (Cat.: passamans).
Timón: Tiene la función de gobernar la embarcación, es una Placa o Plancha situada a popa de la embarcación. (Cat.: timó).
El timón consta de:
Caña o rueda: Mecanismos, que al actuar sobre el, hacemos girar la pala.
Mecha: Eje de giro del timón.
Pala: Parte que ejerce presión sobre el agua para producir el giro de la embarcación.
Existen 2 tipos de timones:
Timón ordinario:
Aquel que toda la parte de la pala se encuentra a popa del eje de giro.
Timón compensado:
Cuando la pala está a ambas partes del eje.
Imbornales: Orificios practicados en la cubierta, que permiten dar salida al agua embarcada en la cubierta o en la bañera. Están practicados a la altura del trancanil (trancanil es una escuadra de refuerzo de las bordas). (Cat.: embornals).
Hélices: Es el elemento propulsor de una embarcación a motor. Desplaza la embarcación a avante y a atrás.(Cat.: Helix).
Las hélices se componen de:
Núcleo: Es la parte central que, unida al eje trasmite e giro a las palas.
Palas: Extremos de las hélices, pueden haber 2 o más, según su giro la embarcación irá avante o atrás.
Existen, según su giro, 2 tipos de hélices:
Dextrógira: En marcha avante gira en el sentido de las agujas del reloj (derecha).
Levógira: En marcha avante gira en sentido contrario a las aguas del reloj (izquierda).
El sentido de la helice es siempre en posicion avante, por ello se entiende que una helice es dextrogira cuando … |
|||
en marcha avante gira en el sentido de las agujas del reloj (derecha).
|
![]() |
en marcha atras gira en sentido contrario a las aguas del reloj (izquierda). | ![]() |
Paso: El concepto de paso es lo que una hélice avanzaría, en teoría, en un medio sólido al dar una vuelta completa.
Retroceso: El buque no avanza el paso teórico de la hélice, debido a que está en un medio líquido y pierde desplazamiento, la pérdida sobre el avance teórico se denomina retroceso.
Diámetro: Distancia exterior que se separan dos palas opuestas.
Cavitación: Efecto negativo que se produce en una hélice al girar a altas revoluciones. Se transmite en una vibración producida por el giro de una hélice en vacío. Para solucionarlo hay que bajar revoluciones.
Cornamusas: Parte fija situada en la cubierta de una embarcación, en forma de T, cuya finalidad es la de amarrar cabos.
Bitas: Al igual que la cornamusa, pero de diferente constitución, es una pieza fija situada en la cubierta de una embarcación, cuya finalidad es la de amarrar cabos. (Cat.: bites).
1.4.- Elementos de amarre y fondeo.
Cabos
En náutica son todas las cuerdas utilizadas a bordo. Están formados por un conjunto de cordones trenzados entre si. (Cat.: caps).
Las partes a diferenciar son:
Chicote: Es el extremo de un cabo. (Cat.: punta).
Seno: Curva que forma el cabo entre los extremos que lo sujetan.(Cat.: si).
Firme: La parte más larga de un cabo, lo que queda sin los chicotes y el seno. (Cat.: ferm).
Gaza: Vuelta o anillo que se hace en el chicote de un cabo y que sirve para hacer firme el cabo o enganchar algo en él. Puede ser fijo trenzando los cordones del chicote y el firme o provisional por medio de un nudo como el as de guía. (Cat.: gassa).
Noray: Piezas, normalmente de hierro, situadas en los muelles cuya función es afirmar las amarras. (Cat.: norai).
Muertos:
piezas sólidas y pesadas hechas de hierro, cemento, hormigón, que descansan sobre el fondo y a los que se sujetan las boyas o balizas mediante cabos. Cuando se sujetan a boyas tienen la utilidad de señalización de una playa, de una zona de fondeo y cuando se sujetan a balizas indican información de algún peligro, de un canal de entrada para buques a motor u otras indicaciones de interés para la navegación. (Cat.: morts).
Boyas:
Dispositivos flotantes amarrados a los muertos que sirven para amarre de las embarcaciones o señalización.
Su situación puede cambiar debido a los temporales, factor a tener en cuenta en la navegación. (Cat.: boia).
Defensas:
Es un accesorio colocado provisionalmente a los costados de la embarcación. Es utilizado para proteger al atracar las embarcaciones del roce o golpes con otros buques o con el muelle.
Uso obligado en maniobras.(Cat.: defensa).
Bichero: palo, fijo o extensible, acabado en un gancho que sirve de ayuda en el atraque o desatraque de las embarcaciones de recreo. (Cat.: gafa).
Ancla: Elemento macizo y pesado, con forma de gancho, que junto con un cabo o cadena firme a la embarcación, sujeta la embarcación al fondo cuando lo lanzamos al mar. (Cat.: ancora).
Un ancla consta de:
Arganeo: Argolla que une el ancla al cabo.
Caña: Parte que une el arganeo con la cruz.
Cruz: Parte que une la caña con los brazos.
Brazos: Prolongaciones de la cruz hacia fuera.
Uñas: Son los extremos de los brazos.
Mapa: Es la parte plana de las uñas.
Tipos de anclas:
Existen muchos tipos de anclas, las mas utilizadas son las anclas plegables (utilizadas en embarcaciones de recreo pequeñas), las tipo Danforth (la preferida en embarcaciones de recreo de pequeña y mediana eslora), de arado (muy adecuada para un fondo de arena o fango) y la de rezón (utilizada en embarcaciones pequeñas, muy polivalente)
|
|
|
|
Danforth |
Rezón |
De arado |
Plegable |
2 terminos usasdos en la terminologia de las anclas son el anclote y el grillete.
|
|||
Anclote: Termino designado a anclas de pequeñas dimensiones.
Grillete: Medida inglesa que equivale a 25 metros de cabo o de cadena. |