Hola Maite:
Cuantas más dudas expongas en la web, más te lo agradecerán los lectores anónimos que pasean por élla y que resuelven las suyas sin una participación activa, lo cual es en derecho, lícito y no nos enfadamos, al contrario nos alegramos de ayudar anónimamente (Bueno al menos yo, que parece que hablo por todos).
Me habría gustado mucho narrarte de forma agradable la historia del observatorio de Greenwich (Siglo XVII) y anécdotas del Dr. Flamsteed (Primer astrónomo que dirigió el observatorio) y sus penurias con los instrumentos de la época, cómo sacrificó su vida por descifrar la longitud en tiempo en pro de mejorar la navegación. También sus sucesores, alugunos ilustres, como el Dr. Edmund Halley, sí el que le dio nombre al cometa que se ve desde la tierra sin aparatos cada 70 años, yo lo observé en el cielo de madrid en el año 86, y desgraciadamente no creo que vuelva a verlo si telescopios

(Ya sabes que soy de letras y me fascina leer) Pero en fin, te aburriría y te dormirías antes de terminar de leerme. No obstante si tienes interés, puedes documentarte en internet y hacerte una idea. A mí me ayudó a comprender el porqué del cálculo del tiempo.
Bueno al toro:
Hoy toca Cómo pasar de hcl de un lugar a hz de otro lugar. (Este es el caso que más problemas acarrea al estudiante, y es llamado el difícil, chungo, el de la mala leche, el que tiene truco, el que ponen para pillar y supongo que en Catalunya "Le diuen el fotut"). Bueno digamos que hay que hacerlo en dos partes y por eso es dificilísimo. No lo es, créeme, tan sólo hay que hacerlo de forma disciplinada y siguiendo un orden riguroso (Lo cual nos cuesta a todos porque como navegantes que somos, tenemos un venazo de rebeldía "Do carallo" que dicen los gallegos.)
Así que vamos por partes:
Recuerdas la cadena ¿Hcl......Lt.......Hcg......Huso.....Hz.....Adelanto.....Hof ? Pues será determinante el rigor para obtener el resultado correcto. Así que vamos a escribir un poquito más familiarmente sobre élla.
Para pasar de Hcl a Hcg utilizaremos la Lt y por reciprocidad haremos lo mismo para pasar Hcg a Hcl.
La longitud en tiempo se obtiene dividiendo la longitud que nos den entre 15.
Ejemplo: 15º 10,5' : 15 = 1h 0m 42s.
En los problemas de paso de Hcl a Hcg o viceversa siempre nos vamos a encontrar longitud de un lugar, longitud de otro lugar y una hora de alguno de los dos lugares. Para resolver el problema, tendremos que hallar el huso horario de la longitud que nos den la hora y Lt de la otra longitud para obener esa misma longitud en tiempo y poder hacer la suma o resta que proceda a la hora dada. Pero como así parece muy lioso vamos a verlo sobre el ejemlo que sigue:
Calcular la hcl en un lugar de L 15º 10,5' W, sabiendo que en otro lugar de L 46º 41,1' E tienen en ese instante Hz 13h 15m 15s.
Se hace siempre pasando por la hora del meridiano 0 (Hcg)
46º 41,1' E + 7º 30' = 54º 11,1' : 15 = 3.612333333333 (Los decimales a la merda) Huso horario 3
Hcg 13h 15m 15s - 3 (Es menos porque greenwich esta a la izquierda de esa longitud) = 10h 15m 15s (Esto es lo que vimos ayer, tiene que quedar claro, si no, deberás seguir haciendo problemas de paso a hcg.)
Ahora toca la otra longitud que pasaremos a tiempo.
15º 10,5' W : 15 = 1h 0m 42s
Seguimos Hcg + o - Lt = Hcl Es decir Hcg 10h 15m 15s
-Lt 1h 0m 42s
---------------------
Hcl 9h 14m 33s Solución al problema.
En este caso ha sido restar porque greenwich está a la izquierda de la longitud que nos piden Hcl.
A veces hay que variar el día del resultado al anterior o posterior, pero antes hay que tener clarísimos lo conceptos de este ejemplo para ver posteriomente lo del cambio de día, si no la bechamel tiene grumos y las croquetas están de pena.
Un Besote (Si no te gusta lo del besote m lo dices y mañana te envío un bocado de perro de presa,

)
Byes, Uge.