NAVEGACIÓN
Peligros para la navegación
Bajo: Elevación del fondo marino que obstruye la navegación. (Cat.: baixos).
Piedras que velan:
Piedras que, en función del oleaje o las mareas, pueden aparecer en s
uperficie o desaparecer a muy poco calado por debajo de ella, siendo un peligro para la navegación.
Para conocerlos se consultarán las guías y cartas
náuticas de la zona; estos elementos son peligrosos incluso con el mar en calma, pues es difícil distinguirlos. (Cat.: pedres que vetllen).
Rompientes: Disminución brusca de la profundidad del mar que frena la parte inferior de la ola haciendo que su parte superior o cresta siga avanzando hasta romper. (Cat.: trencants).
Milla náutica: Equivale a la distancia de 1.852 metros. Arco de un minuto de la circunferencia máxima de la tierra. (Cat.: milla nàutica).
Nudo: Unidad de velocidad que equivale a una milla náutica por hora. (Cat.: nus).
Precauciones con los bañistas y buceadores
Alejarse de las playas balizadas para el baño y, cuando no estén balizadas, navegar a 200 metros de éllas o a 50 metros si el litoral no es playa.
Las personas que practiquen deportes sub-acuáticos han de señalizar su situación, podemos
dividirlos en 3 especialidades:
o Buceadores con respiración natural (snorkeling) deben
avisar de su presencia arrastrando una boya naranja, que llevarán atada a su cintura.
o Buceadores en pesca a pulmón (Apnea) también deben avisar de su presencia arrastrando una boya naranja, atada a su cintura.
o Buceadores en inmersión con oxígeno deben izar la bandera “A” (Alpha) del Código Internacional de Señales, de los cuál deberemos separarnos una distancia mínima de 25 metros. La bandera “A”
consiste en una corneta blanca y azul.
Enfilación: Dirigir una visual a dos puntos alineados. (Cat.: enfilall, enfilada).
Oposición: Estar entre dos marcas o faros. (Cat.: oposició).
Precauciones al entrar en playas no balizadas: La entrada y salida de las embarcaciones a una playa no balizada para el baño se efectuará en perpendicular a élla y a una velocidad máxima de 3 nudos, respetando las distancias indicadas de 200 metros (playa) y 50 metros (resto del litoral).
Círculo de borneo: Círculo que puede describir la embarcación por efecto del viento o la mar, centro en el punto de fondeo. (Cat.: cercle de borneig).
Garrear: Se dice que un buque garrea cuando su ancla resbala sobre el fondo, no quedando el buque fijo en estas circunstancias. (Cat.: garreig).
Referencias de tierra
Para determinar si el barco fondeado garrea, se tomarán dos enfilaciones a tierra y se verificará cada cierto tiempo que éstas permanecen fijas.
Maniobra de fondeo con un ancla
Elegir el fondeadero teniendo en cuenta su abrigo, su calado y su espacio para poder maniobrar y salir del mismo. Se dirige el barco al lugar elegido con poca arrancada; al estar en él, poner proa al viento, dar marcha atrás y soltar el ancla; cuando ésta llega al fondo ir soltando cabo en una longitud mínima de hasta 3 o 4 veces la profundidad existente y se hace firme el cabo o cadena en la cubierta.
Levar: Es la operación de subir el ancla a bordo. (Cat.: llevar).
Baja visibilidad: Se produce cuando la visibilidad está disminuida por niebla, lluvia, tormentas u otras inclemencias semejantes. Se encenderán las luces reglamentarias. En estas condiciones, una pitada larga cada dos minutos significa “barco de propulsión mecánica con arrancada”, dos pitadas largas cada dos minutos significa “buque de propulsión mecánica parado” y un repique de campana “buque fondeado”.
Precauciones a tomar para evitar la derrota de otras embarcaciones
Respetar el reglamento internacional para prevenir los abordajes en el mar (R.I.P.A.).
Planificación de una salida
Disponer a bordo de la información referida a las zonas y puertos en las que se va a navegar; comprobar la cantidad de combustible disponible a bordo y conocer el consumo del motor; comprobar los niveles de aceite; comprobar el buen funcionamiento y estado de: equipos de navegación y comunicaciones, motor, sistema eléctrico y equipos de seguridad. Informar de la hora de salida y llegada a nuestro destino. Es conveniente realizar un plan de navegación y comunicarlo al club, puerto deportivo o persona en tierra, procurando no alterarlo, salvo causa de fuerza mayor.
Previsión meteorológica:
Antes de salir nos informaremos de la previsión meteorológica de la zona de la cuál se va a navegar.