Exámenes del Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER)realizados en Canarias el 2011
Examen Test PER Patrón de Embarcaciones de Recreo
2011 en Canarias
1 . Si navegamos con el viento de popa, ¿cuál es el costado del barlovento?
a. El de babor.
b. El de estribor.
c. Ninguno por que su barlovento es la popa.
d. Los dos costados.
2 . ¿A qué llamamos codaste?
a. Un tabique longitudinal del barco.
b. La prolongación de la parte delantera del buque.
c. La prolongación trasera de la quilla que da forma a la popa.
d. Al canto inferior de la quilla.
3 . Acerca de la línea de flotación podría decirse que es…
a. La medida transversalmente al casco en la sección de la flotación.
b. Aquella en la que se calcula que la superficie del agua va a tocar el casco, y que está más
protegida con pinturas especiales.
c. La intersección de la superficie del agua con el casco.
d. La que parte la embarcación en dos mitades iguales.
4 . La sentina es…:
a. La parte más baja del casco.
b. El espacio donde se almacenan los líquidos de consumo.
c. El espacio donde se almacenan los pertrechos.
d. El espacio donde se depositan las aguas o líquidos derramados.
5 . ¿Qué nombre reciben las válvulas fijas al casco y que permiten la entrada de agua de mar para la refrigeración del motor?
a. Entradas.
b. Imbornales.
c. Bocinas.
d. Grifos de fondo.
6 . ¿Qué es la bocina?
a. Recubrimiento del orificio que atraviesa el casco en la zona de popa para dar paso al eje de la hélice.
b. Un elemento de marcación de preferencia de paso en vías estrechas y canales angostos.
c. Un tubo por donde pasa la mecha del timón
d. Un orificio practicado en el trancanil y forro exterior para dar salida al agua de cubierta.
7 . ¿Qué uso se le puede dar a un “As de Guía”?
a. Unir dos cabos de igual diámetro.
b. Afirmar un cabo después de haber dado una vuelta redonda.
c. Formar una gaza provisional en el extremo de un cabo.
d. Acortar un cabo.
8 . La codera es…
a. El cabo que se da a una boya y que separa la embarcación del muelle.
b. Una defensa en forma de codo para proteger la proa de los golpes.
c. La funda de un motor fueraborda para protegerlo de la intemperie.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es válida.
9 . ¿Hacia dónde caerá la proa si llevamos arrancada avante?
a. Siempre habrá tendencia a caer a estribor.
b. A la banda contraria a la que se pone la caña.
c. Siempre a la misma banda en que se pone la caña.
d. A barlovento siempre.
10 . El nudo margarita sirve para…
a. Unir dos cabos.
b. Alargar un cabo.
c. Evitar que el cabo se rompa.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es válida.
11 . Se dice que damos amarras cuando las...
a. Pasamos al muelle o punto de amarre.
b. Largamos por un costado.
c. Afirmamos a las bitas de cubierta.
d. Prestamos a otra embarcación.
12 . El eje de timón se llama:
a. Codaste.
b. Chumacera.
c. Mecha.
d. Bocina.
13 . La corriente actúa sobre la obra viva…:
a. En algunos casos.
b. En ningún caso.
c. En todos los casos.
d. En la mayoría de los casos.
14 . Se entiende por trincar a la acción de…:
a. Sujetar un cabo firmemente.
b. Soltar un cabo del noray.
c. Enrollar un cabo para evitar enredos.
d. Amarrar un cabo a un bolardo.
15 . Si navegando cerca de la costa con viento de fuera, se nos para el motor por avería , lo primero que debemos hacer será...
a. Averiguar la causa de la avería y arreglarla lo mejor posible.
b. Pedir ayuda por radio, si no sabemos reparar el motor.
c. Fondear el ancla aunque no toque fondo.
d. Esperar hasta que nos dé remolque otro barco.
16 . ¿Qué duración mínima debe tener un cohete?
a. Un minuto.
b. Medio minuto.
c. Minuto y medio.
d. 40 segundos.
17 . Con una vía de agua cerca de la flotación, lo primero que hay que hacer es…
a. Sumergirse en el agua y procurar taponar la vía de agua.
b. Escorar la embarcación y que la vía quede a barlovento.
c. Escorar la embarcación y que la vía quede a sotavento.
d. Solicitar ayuda a otra embarcación.
18 . Si tenemos un incendio a popa colocaremos la…
a. Popa al viento.
b. Proa al viento.
c. Embarcación atravesada al viento.
d. Embarcación atravesada a la mar.
19 . En caso de abandono de la embarcación y una vez en la balsa, lo recomendable sería…
a. Beber bebidas alcohólicas para entrar en calor.
b. Beber líquidos para quitar la sed.
c. Quitarse la ropa mojada.
d. Beber agua dulce solamente.
20 . Si tenemos que saltar desde un lugar elevado, lo haremos…:
a. Sin el chaleco.
b. Por sotavento.
c. Por proa.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correscta.
21 . La Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante fue creada para…:
a. Regular el numero de barcos de un puerto deportivo.
b. La contrucción de barcos de nueva generación
c. Cumplir el compromiso de salvamento.
d. Regular las situaciónes de riesgo de abordaje de barcos.
22 . Antes de intentar controlar un fuego es necesario…:
a. Coger el extintor.
b. Localizar e identificar su naturaleza.
c. Abrir los portillos para que salga el humo.
d. Pedir auxilio en la frecuencia adecuada.
23 . Para indicar la dirección al remolcado, se…:
a. Extenderá el brazo y la mano hacia el rumbo previsto.
b. Cruzarán los brazos y se mantendrán los puños cerrados.
c. Colocarán las manos en alto con las palmas estiradas.
d. Darán giros con la mano derecha en sentido horario.
24 . Se considera hipotermia cuando la temperatura del cuerpo humano alcanza…:
a. Más de 41º.
b. Menos de 34º.
c. Más de 37º.
d. Menos de 37º.
25 . ¿Por dónde se debería pasar, en caso de encontrar mal tiempo y haber un islote?
a. Por sotavento del islote.
b. Por barlovento del islote.
c. Por donde haya menos pesqueros.
d. Es indiferente, el mal tiempo estará en todas partes.
26 . ¿Qué diferencia en latitud hay entre 5º S y 5º N?
a. 10º S.
b. 10º N.
c. Cero.
d. 5º N.
27 . Navegando al Rumbo de agua = 168º con declinación magnética = 6º NW y desvío de aguja = 2º NE en zona de viento SW que nos hace abatir 9º, ¿cuál será el Rumbo de superficie al que navegamos?
a. 155º.
b. 163º.
c. 173º.
d. 181º.
28 . ¿Cómo suele ir graduada la tablilla de desvíos?
a. De 5 en 5 grados.
b. De 10 en 10 grados.
c. De 15 en 15 grados.
d. De 30 en 30 grados.
29 . La declinación magnética es…
a. El ángulo que forman entre sí los meridianos geográficos.
b. El ángulo que forma el meridiano magnético y el geográfico.
c. El ángulo que forma la línea de flujo magnético con la horizontal.
d. Todo lo anterior.
30 . El arco de ecuador entre dos meridianos se llama:
a. Diferencia de latitud.
b. Diferencia de longitud.
c. Latitud.
d. Longitud.
31 . Conociendo el Rm = 211 y el Ra = S28,5W, ¿cuánto vale el desvío?
a. 2,5º NW.
b. 1,5º NE.
c. 2,5º NE.
d. 1,5º NW
32 . Las marcas de ayuda a la navegación pueden ser…:
a. Naturales o artificiales.
b. Blancas o negras.
c. Activas o pasivas.
d. Luminosas o resplandecientes.
33 . A bordo, una aguja magnética señala el Norte de aguja, pero si la llevamos a tierra nos marcará…:
a. El norte real.
b. El norte efectivo.
c. El norte magnético.
d. El norte verdadero.
34 . Nos encontramos en la oposición de los faros de Tarifa y Punta Alcázar y al mismo tiempo a la mínima distancia del faro de Punta Cires. Desde este punto ponemos rumbo de aguja =279º, declinación magnética =4ºNW y desvío de aguja =2ºNW, y navegamos por ese rumbo una distancia de 20 millas. ¿Cuál será la demora verdadera del faro de Cabo Espartel después de navegar las 20 millas?
a. Demora verdadera = 180º
b. Demora verdadera = 170º
c. Demora verdadera = 193º
d. Demora verdadera = 155º
35 . Nos encontramos en la oposición Punta Malabata - Punta de Gracia y al mismo tiempo a la mínima distancia del Faro de Tarifa. ¿Cuál será su situación?
a. I= 35º 57'4 N y L= 005º 44'5 W
b. I= 35º 58'5 N y L= 005º 47'0 W
c. I= 35º 00'2 N y L= 005º 46'2 W
d. I= 35º 56'0 N y L= 005º 46'1 W
36 . Situados 5,2´al oeste de Trafalgar, obtenemos Da de C. Roche = N. Calcular la ctm.
a. 3,2 NW.
b. 0º.
c. -3,2º.
d. 3º 21´NE.
37 . Situados a 7,7´al SE de Pta. De Gracia, tomamos Da del faro de Barbate =357º. Calcular la ctm.
a. 3ºNW.
b. 2,5ºNW.
c. 3ºNE.
d. 1,5ºNE.
38 . En general, la trayectoria de las borrascas se efectúa desde el…
a. Este al Oeste.
b. Oeste al Este.
c. Norte al Sur.
d. Mar a la tierra.
39 . Refrescar el viento es…
a. Amainar.
b. Arreciar.
c. Disminuir su temperatura.
d. Aumentar el ángulo de incidencia.
40 . ¿Cómo pueden ser las Isobaras?
a. Rectas siempre.
b. Curvas siempre.
c. Curvas cerradas siempre.
d. Rectas y curvas.
41 . Una zona de navegación con una baja presión estacionaria implica…:
a. Posibilidad de lluvias.
b. Bajas temperaturas.
c. Viento y mar fuertes.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
42 . Los Clubes Náuticos deben…
a. Realizar el tráfico en el canal 9.
b. Mantener una escucha permanente en el canal 16.
c. Estar conectados al Servicio Móvil Marítimo.
d. Las respuestas “A” y “B” son igualmente válidas.
43 . ¿De qué otra forma puede decir “Aquí” al identificarse una embarcación?
a. Mi nombre es…
b. RQ.
c. DE.
d. Solamente podrá expresarse la palabra “Aquí”.
44 . Los Clubes Náuticos deben…
a. Realizar el tráfico en el canal 9.
b. Mantener una escucha permanente en el canal 16.
c. Estar conectados al Servicio Móvil Marítimo.
d. Las respuestas A y B son igualmente válidas.
45 . Las indicaciones útiles a la navegación, tales como avisos de temporal, información acerca de los restos de naufragios peligrosos, modificaciones de faros, etc., son denominadas...
a. Radioavisos náuticos.
b. Informaciones locales.
c. Prevenciones a la navegación.
d. Mensajes puntuales.
46 . ¿Cuál es el tiempo máximo de una llamada en canal 16 salvo casos de socorro, urgencia y seguridad?
a. Un minuto.
b. Diez minutos.
c. Quince minutos
d. El que dure la llamada.
47 . ¿Cómo se deben cambiar las marchas en un motor fueraborda?
a. Con cuidado
b. Lentamente.
c. Pasando antes por punto muerto.
d. Utilizando la llave de contacto.
48 . Acerca de la corriente alterna:
a. No tiene polaridad.
b. Circula del polo positivo al negativo siempre en el mismo sentido.
c. Es la normalmente usada en todos los aparatos de navegación y radioeléctricos.
d. Suele tener un voltaje de 120 voltios.
49 . Los motores Diesel de las embarcaciones deportivas operan normalmente con…
a. Una mezcla de aire y gasolina.
b. Gasoil.
c. Fueloil.
d. Gasolina pura.
50 . El engrase de un motor diesel se realiza por:
a. Gravedad.
b. Barboteo.
c. Inyección.
d. Forzada con bomba de engrase.
51 . Una vez puesto en marcha el motor se debe…:
a. Dar máquina avante y salir deprisa.
b. Comprobar que no se ha enredado ningún cabo en la hélice.
c. Comprobar que no hay ninguna marcha puesta.
d. Revisar posibles fugas de aceite por manguitos o culata.
52 . Para el reglamento Internacional de Abordajes, una luz es centelleante cuando produce centelleos con una frecuencia de...
a. 50 por minuto.
b. 60 por minuto.
c. 100 por minuto.
d. 120 por minuto.
53 . Cualquier embarcación con eslora inferior a 12 m., con visibilidad reducida, emitirá...
a. Destellos luminosos.
b. Palmadas con las manos cada tres minutos.
c. Un sonido prolongado hecho con cuerno de niebla.
d. Una señal acústica eficaz a intervalos de 2 mínutos.
54 . Si vemos por nuestra proa un barco a motor que nos muestra su costado de babor, par evitar un abordaje lo más seguro es…
a. Seguir al mismo rumbo.
b. Caer a estribor.
c. Caer a babor.
d. No hacer nada de lo anterior.
55 . Dos bolas negra izadas en vertical en un buque, significa un buque...
a. Remolcando.
b. Pescando.
c. Varado.
d. Sin gobierno.
56 . El Reglamento de Abordajes, considera “buques de vela” a los que navegan:
a. Siempre que sean de vela, independientemente de que lleven o no motor.
b. Únicamente cuando llevan las velas desplegadas.
c. A vela, aunque estén utilizando el motor.
d. Exclusivamente a vela, sin utilizar el motor.
57 . ¿Qué luces deben exhibir las embarcaciones con una eslora inferior a doce metros en caso de estar varadas?
a. Una luz blanca todo horizonte.
b. Dos bolas rojas en línea vertical y una blanca en medio.
c. Dos luces blancas todo horizonte.
d. Ninguna.
58 . De noche, avistamos solamente tres luces verticales, de arriba abajo: roja - roja - blanca. ¿Cuál es su significado?
a. Un buque que está restringido por su calado.
b. Un pesquero faenando.
c. Un buque sin gobierno visto por la popa.
d. Un buque ocupado en trabajos hidrográficos o submarinos.
59 . ¿Cuándo finaliza la situación de alcance?
a. Cuando el buque que alcanza haya adelantado completamente al otro y esté completamente en franquía.
b. Cuando el buque que alcanza esté a más de 22º,5 del través a proa del otro buque.
c. Cuando los dos buques acuerden que ha finalizado el adelantamiento.
d. Cuando el buque que alcance se encuentre a menos de 22º,5 del través a proa del otro buque.
60 . Las “pitadas cortas” deben tener una duración aproximada de...
a. Un segundo.
b. Cinco segundos.
c. Medio minuto.
d. Un minuto.
61 . Si ves que se acerca un buque por nuestra popa y da dos pitadas largas y una corta, ¿cómo actuaremos?
a. Parar rápidamente.
b. Meter todo a estribor.
c. Meter todo a babor.
d. Daremos las pitadas siguientes: larga, corta, larga y corta.
62 . Navegamos a motor en una embarcación de eslora inferior a 20 metros y detectamos un buque mercante por la banda de babor aproximándose, en una clara situación "de cruce". ¿Cuál de las siguientes actuaciones es la más correcta?
a. Caer inmediatamente a estribor.
b. Caer inmediatamente a babor.
c. Seguir a rumbo si la aproximación es excesiva, caer ampliamente aestribor.
d. Seguir a rumbo si la aproximación es excesiva, caer ampliamente a babor.
63 . Navegando de noche, ¿deberá tenerse en cuenta la existencia de resplandores procedentes de tierra para establecer la velocidad de la embarcación?
a. Si.
b. No, nunca.
c. No, si la embarcación posee equipo G.P.S.
d. No, si la embarcación posee equipo de radar.
64 . La luz de remolque es de color…:
a. Amarillo.
b. Verde.
c. Rojo.
d. Blanco.
65 . Con visibilidad reducida, se oyen repiques de campana. ¿De qué buque puede tratarse?
a. Buque de propulsión mecánica.
b. Buque de vela.
c. Buque fondeado.
d. Esta señal no existe en Reglamento.
66 . Vemos un cohete - bengala procedente de una pequeña embarcación, que produce una luz roja. Entenderemos que…:
a. Está en peligro y necesita ayuda.
b. Está celebrando un cumpleaños.
c. Está pescando y no deberemos acercarnos.
d. Hay un bajo cerca de ella.
67 . Cerca de puerto, vemos una marca cilíndrica de color rojo, ¿qué haremos?
a. La dejaremos por babor entrando a puerto.
b. Debemos dejarla siempre por estribor.
c. Significa aguas peligrosas.
d. Nada, ya que es una salida de colectores.
68 . La marca de tope que caracteriza a la baliza de aguas navegables consiste en:
a. Una esfera roja.
b. Dos esferas rojas.
c. Dos esferas negras.
d. No lleva marca de tope.
69 . Una forma de diferenciar las marcas cardinales entre sí, de día es por…
a. La forma.
b. La situación.
c. La disposición de los colores.
d. El sonido emitido.
70 . ¿De qué colores será una marca cardinal Sur?
a. Amarillo y negro.
b. Amarillo y blanco.
c. Rojo y blanco.
d. Blanco y negro.
71 . La luz de las marcas especiales deberá ser de color...
a. Amarillo.
b. Blanco.
c. Verde.
d. Rojo.
72 . ¿A qué distancia máxima separado de la costa se puede navegar con el PER?
a. Doscientos metros.
b. Cinco millas.
c. Diez millas.
d. Doce millas.
73 . En los tramos de costa que no estén balizados, no se puede navegar a menos de...
a. 200 metros de la playa.
b. 200 metros de la costa.
c. 250 metros de la playa.
d. 250 metros de la costa.
74 . El servicio MARPOL de recogida de residuos se encuentra disponible para embarcaciones…
a. De eslora mayor a 12 metros.
b. Con un tonelaje superior a las 500 T.R.B.
c. De vela.
d. De cualquier tipo.
75 . ¿A partir de qué tonelaje es obligatoria la Patente de Navegación?
a. 10 T.R.B.
b. 20 T.R.B.
c. 25 T.R.B.
d. Es obligatorio para todas la embarcaciones de recreo.
Link al foro para discutir el examen