Exámenes del Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) realizados en el Pais Vasco el 2008
Examen Test PNB Patrón Navegación Básica
2008 en el Pais vasco.
1 . Al virar de un cabo encapillado…:
a. Nos alejaremos del muelle.
b. Nos aconcharemos al muelle.
c. Lo adujamos a bordo.
d. Lo soltamos del noray.
2 . Llamamos calado...
a. Altura del nivel de aguas en las calas.
b. Máxima dimensión sumergida del casco medida verticalmente.
c. Medida vertical entre la flotación y la cubierta principal.
d. Altura máxima de la embarcación.
3 . Las dos partes en las que se divide una embarcación por medio de un plano longitudinal se llaman…:
a. Borda y regala.
b. Obra viva y obra muerta.
c. Babor y estribor.
d. Aleta y amura.
4 . Si a bordo oímos hablar del asiento, están haciendo referencia a…:
a. Calado, incluyendo la orza.
b. Bancada del motor.
c. Diferencia de calados.
d. Medida vertical de la obra viva en su parte central.
5 . ¿Cuál de entre los siguientes, es el punto más vulnerable para la estanqueidad?
a. La roda.
b. La bocina.
c. Las amuras.
d. Los palos.
6 . En las embarcaciones pequeñas, ¿cómo pueden aumentar la estabilidad los tripulantes?
a. Sentándose.
b. Poniéndose los chalecos salvavidas.
c. Realizar el mínimo de movimientos y lo más rápido posible.
d. Quedándose de pie.
7 . ¿A qué se denomina aparejo de fortuna o de capa?
a. A un aparejo de pesca
b. a una vela improvisada
c. a un tipo nuevo de vela
d. a una instalación con cabos para levantar pesos
8 . Los prensaestopas son elementos que…:
a. Comprimen el agua de refrigeración.
b. Soportan el eje de cola.
c. Proporcionan estanqueidad a la bocina.
d. Aíslan el casco de la temperatura del agua.
9 . Los residuos y basuras de a bordo, se podrán tirar…:
a. En ninguna parte, pues se deberán incinerar.
b. A una distancia mínima de dos millas de la costa.
c. En contenedores apropiados en el puerto de llegada.
d. En cuanto se encuentre la embarcación fuera del puerto.
10 . Los vientos que se forman por la noche en las cercanías de la costa se producen…:
a. Por el influjo de la marea.
b. Todas las respuestas son correctas.
c. Porque el aire está más frío en la tierra que en el mar.
d. Porque el aire está más cálido en la tierra que en el mar.
11 . Si un buque navega una distancia de 1 milla en 1 hora, se sabe que...:
a. Navega a 2 nudos.
b. Navega a 1 nudo.
c. Navega a 11 nudos.
d. Navega a 3 millas por hora.
12 . Un bañista podrá nadar libremente en una zona comprendida entre la playa y una distancia de...:
a. 15 m.
b. 30 m.
c. 100 m.
d. 200 m.
13 . ¿Cuál de los siguientes fondos es clasificado como "buen tenedero"?
a. Arena.
b. Arcilla.
c. Piedra.
d. Alga.
14 . La palabra sonda se puede referir al aparato para sondar, pero también significa...:
a. Dimensión vertical de la obra viva.
b. Naturaleza del fondo.
c. Profundidad.
d. Dimensión vertical de la obra muerta.
15 . Si fondeamos a popa de otro barco, debemos...:
a. Dejar suficiente distancia.
b. Aproximarnos por su proa.
c. Aproximarnos por estribor.
d. Filar cadena periódicamente.
16 . Un buen tenedero es...:
a. El que aguanta mucho.
b. El fondo de arena fina.
c. El fondo de arena gruesa.
d. El fondo de fango.
17 . ¿Dónde van anclados los motores fuera borda normalmente?
a. En el costado de Babor.
b. En la amura de Estribor.
c. En la popa.
d. En la amura de proa y en babor.
18 . En los motores de dos tiempos la lubricación se efectúa...:
a. Por el aceite que se usa mezclado con el carburante.
b. Por turbina.
c. Por agua salada.
d. Por aspiración.
19 . Si el viento empuja nuestro barco sobre el de al lado...:
a. Podemos provocar averías en ambos barcos.
b. Le daremos una alegría a nuestro vecino.
c. Es más sencilla la maniobra.
d. Apartaremos el otro barco con el bichero.
20 . La lubricación en los motores fueraborda puede ser...:
a. Por mezcla del aceite con el combustible.
b. Por mezcla del aceite con el combustible o forzada.
c. Forzada.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es válida.
21 . El buque que alcanza a otro maniobrará…:
a. Depende de la clase de embarcación.
b. Nunca.
c. Siempre.
d. Dependiendo de la dirección del viento.
22 . ¿Qué buques con visibilidad reducida emiten una señal larga seguida de dos cortas cada 2 minutos?
a. Buque de vela.
b. Buque sin gobierno.
c. Buque dedicado a la pesca.
d. Las tres respuestas son correctas.
23 . Si a un buque al ir navegando se le para el motor, se considerará...:
a. Con capacidad de maniobra restringida.
b. Sin gobierno.
c. Propulsión mecánica con avería.
d. Que pide auxilio.
24 . Al remolcar una embarcación siendo de noche, y con una longitud de remolque inferior a 200 m, el remolcador deberá llevar...:
a. Dos luces blancas de tope verticalmente, las de costado, la de alcance y una amarilla sobre la de alcance.
b. Una luz de tope, las de costado, la de alcance y una amarilla sobre la de alcance.
c. Dos luces de tope colocadas verticalmente y las de costado.
d. Tres luces de tope colocadas verticalmente, las de costado y la de alcance.
25 . Las embarcaciones de vela en navegación que tengan una eslora inferior a 20 m podrán llevar un farol tricolor en el palo, que mostrará las luces...:
a. Verde a estribor, roja a babor y blanca a popa.
b. Roja a estribor, verde a babor y blanca a proa.
c. Verde a babor, roja a estribor y amarilla a proa.
d. Roja a babor, verde a estribor y amarilla a popa.
26 . En caso de ver una embarcación con una sola luz blanca podrá tratarse de...:
a. Un barco de propulsión mecánica en navegación de eslora inferior a siete metros, navegando a menos de siete nudos.
b. Un barco fondeado de eslora inferior a cincuenta metros.
c. Un barco remolcando.
d. Las respuestas "a" y "b" son igualmente válidas.
27 . Un buque que tenga una eslora inferior a 20 m que navegue por un canal angosto deberá, ante la presencia de un buque mercante de gran porte...:
a. No estorbará el tránsito del buque mercante.
b. Emitirá dos pitadas cortas si pasara por el costado de estribor del buque mercante.
c. Emitirá una pitada corta si pasara por el costado de babor del buque mercante.
d. Cualquiera de las anteriores actuaciones es correcta.
28 . ¿Qué tipo de buques deben mantenerse apartados de la derrota de un "buque de vela"?
a. Sin gobierno.
b. Dedicados a la pesca.
c. De propulsión mecánica.
d. Con capacidad de maniobra restringida.
29 . Con visibilidad reducida, se oyen dos pitadas largas cada dos minutos. ¿De qué buque se trata?
a. Buque con capacidad de maniobra restringida.
b. Buque restringido por su calado.
c. Buque de propulsión mecánica en navegación, pero parado y sin arrancada.
d. Buque de pesca.
30 . ¿Cuál de las siguientes banderas podrá izarse encima de la bandera "C" para indicar la existencia de un peligro y la necesidad de ayuda?
a. D.
b. S.
c. N.
d. F.
31 . ¿Cuál es la marca de tope de una baliza especial?
a. Una esfera de color amarillo.
b. Dos esferas de color negro.
c. Un aspa de color amarillo.
d. Dos conos negros unidos por el vértice.
32 . Las marcas de peligro aislado podrán ser...:
a. De castillete o de espeque.
b. Cilíndricas, de castillete o de espeque.
c. Cónicas, de castillete o de espeque.
d. A elegir, sin que se preste a confusión con las marcas especiales.
33 . Si observamos cerca de la costa una boya tipo espeque de color verde y marca de tope un cono verde con el vértice hacia arriba, significa...:
a. Entrada a puerto y es boya de estribor.
b. Entrada a puerto y es boya de babor.
c. Es una boya de peligro aislado.
d. Es una boya de recalada.
34 . Si en medio de un canal se observa una marca de peligro aislado, puede indicar que...:
a. Se debe dejar por estribor.
b. Se debe dejar por babor.
c. Se debe dejar por el sur.
d. La presencia de un barco hundido.
35 . En el caso de avistar un barco en peligro y estar en las proximidades deberá avisarse a...:
a. La estación radiocostera más próxima.
b. Los barcos próximos al lugar.
c. Al astillero.
d. Las respuestas a y b son correctas
36 . El Reglamento de Policía de Puertos lo publica...:
a. La Autoridad Portuaria.
b. El Capitán Marítimo.
c. No existe.
d. El Club Náutico del Puerto.
37 . La configuración del MMSI para una estación barco está compuesta por...
a. El MID seguido de una serie de 15 cifras
b. El MID 224 ó 225 seguido de 4,5 ó 6 cifras
c. El MID 380 seguido de 12 cifras
d. El MID 382 seguido de 4,5 ó 6 cifras
38 . El SMSSM es...
a. Sistema Mundial de Socorro y seguridad Marítima
b. Global Maritime Distress and Safety System
c. La realización de escuchas automáticas en las frecuencias de socorro mediante llamada selectiva digital (LSD)
d. Todas las respuestas son correctas
39 . La transmisión de un llamada de socorro mediante el SMSSM...
a. Se realiza con una sola pulsación del botón rotulado DISTRESS, SOS o PELIGRO
b. Se realiza mediante la repetición por tres veces de la palabra May Day
c. Se emite desde el canal 70 en la frecuencia 123,100 Mhz
d. Se emite desde el canal 16 en la frecuencia 156,300 Mhz
40 . En la transmisión de una llamada de socorro mediante el SMSSM se envía en breves segundos...
a. El MMSI del buque
b. La situación del buque con fecha y hora
c. La naturaleza del peligro
d. Todas las respuestas son correctas
Link al foro para discutir el examen
Libro didàctico para Estudiar el Patrón de Navegación Básica