Exámenes del Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) realizados en Cantabria el 2011
Examen Test PER Patrón de Embarcaciones de Recreo
20011 en Cantabria
1 . ¿Dónde se encuentran situados los “imbornales”?
a. En los costados.
b. En el plan.
c. En la bañera.
d. En la sentina
2 . ¿Cómo se llama la altura vertical de la obra muerta del casco que representa la reserva de flotabilidad de la embarcación?
a. Flechaste.
b. Puntal alto.
c. Altura del pilar.
d. Francobordo.
3 . ¿Qué son los costados de una embarcación?
a. Dos piezas que unen los extremos de los barraganetes que forman la borda y que corren de proa a popa.
b. Cada una de las dos mitades en que queda dividido el casco por un plano vertical que pasa por la crujía.
c. Los extremos de la embarcación, teniendo uno en proa y otro en popa.
d. Aberturas situadas en los lados de cubierta a fin de dar más claridad a la embarcación.
4 . ¿A qué llamamos estabilidad de un buque?
a. La capacidad para resistir la acción del agua.
b. La capacidad de sumergirse hasta cierto calado.
c. La capacidad de volver a la primitiva posición de equilibrio.
d. La propiedad por la cual el agua no entra en su interior.
5 . Cuando un barco pierde la posición vertical hacia un costado se dice que…
a. Cae.
b. Escora.
c. Costea.
d. Vira.
6 . ¿A que se llama asiento de un buque? A la..:
a. Diferencia de calados partida por dos.
b. Semisuma de los calados de popa y proa.
c. Medida de la pendiente que forma la quilla con respecto al plano horizontal.
d. Medida vertical de la obra viva en su parte central.
7 . Atracados en punta, ¿qué esprin se deberá encapillar primero?
a. El de proa.
b. El de popa.
c. Es indiferente, el que más cerca esté del noray.
d. Ninguno.
8 . La codera es…
a. El cabo que se da a una boya y que separa la embarcación del muelle.
b. Una defensa en forma de codo para proteger la proa de los golpes.
c. La funda de un motor fueraborda para protegerlo de la intemperie.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es válida.
9 . Si queremos que un buque atracado se desplace hacia proa, usaremos:
a. Un largo en popa y un spring en proa.
b. Un largo en proa y un spring en popa.
c. Un través en proa y un spring en popa.
d. Un spring en proa y un largo en popa.
10 . Para que un cabo trabaje bien sobre las guías…
a. No debe ser de fibras naturales.
b. No debe ser de fibras artificiales.
c. No debe tener una mena excesiva.
d. Tendrá un alma metálica.
11 . Si queremos atracar dando cabos a un noray que ya está ocupado, conviene encapillar dichas gazas pasándolas de abajo a arriba por el interior de las ya dadas, para…:
a. Que los cabos no se estropeen por el rozamiento con los otros.
b. Amarrarlos más firmemente.
c. No podemos dar cabos a un noray ocupado previamente.
d. Poder desencapillarlos más fácilmente.
12 . ¿Cómo es denominado el cabo de proa utilizado para evitar que la embarcación se desplace a popa?
a. Largo.
b. Través.
c. Perpendicular.
d. Esprin.
13 . Para atracar babor al muelle con viento de tierra por el través, lo haremos…:
a. Con el largo de proa se da avante y timón a babor y atraca la popa.
b. Con el largo de proa y timón a estribor, se da atrás y atraca la popa.
c. Con el largo de popa y timón a estribor, se da atrás y atraca la popa.
d. Con esprin de proa se da avante con timón a estribor y atraca la popa.
14 . Al fondear un ancla para atracar de punta, se tendrá en cuenta…:
a. El número de cabos a dar a tierra.
b. El número de defensas a colocar en los costados.
c. La distancia al muelle.
d. Colocar un orinque.
15 . Una vez localizado el náufrago, su rescate desde el barco se debe hacer...
a. Maniobrando para quedar a barlovento de él.
b. Maniobrando y dejándolo por barlovento.
c. Navegando hacia él con el viento y el mar por la popa.
d. Navegando hacia él para quedar a su sotavento y así darle socaire.
16 . Una embarcación que navega por aguas españolas necesita auxilio inmediato y decide efectuar una llamada de socorro. ¿Cuántas veces deberá repetir el nombre de la embarcación al identificarse?
a. Una.
b. Tres.
c. Cinco.
d. Siete.
17 . Los extintores de polvo seco extinguen los incendios principalmente por...
a. Enfriamiento.
b. Enfriamiento y sofocación.
c. Sofocación.
d. Ninguna de las respuestas es válida.
18 . ¿Qué tipo de ayuda deberá lanzarse al náufrago desde la embarcación?
a. Un chaleco salvavidas.
b. El objeto flotante que tenga más a mano.
c. Una señal fumígena.
d. El trinquete.
19 . Una embarcación que navega por aguas españolas necesita auxilio inmediato y decide efectuar una llamada de socorro. ¿Cuántas veces deberá repetir el nombre de la embarcación al identificarse?
a. Una.
b. Tres.
c. Cinco.
d. Siete.
20 . Si se tarda demasiado en realizar la maniobra de recogida de hombre al agua…
a. Pesará más porque habrá tragado agua.
b. Puede tener hipotermia.
c. Estará muy caliente si la zona es tropical.
d. Tendrá hambre.
21 . ¿Cuál de las siguientes medidas no ayuda a evitar caídas al agua?
a. Llevar arnés en todas las maniobras.
b. Llevar un calzado deportivo cómodo.
c. Agarrarse a los pasamanos.
d. Tener bien iluminada la cubierta.
22 . Se considera hipotermia cuando la temperatura del cuerpo humano alcanza…
a. Más de 41º.
b. Menos de 34º.
c. Más de 37º.
d. Menos de 37º.
23 . Para evitar riesgos en la navegación en caso de visibilidad reducida se deberá evitar…
a. Navegar cerca de las bocanas de los puertos.
b. Navegar en las proximidades de los estuarios de los ríos.
c. Salir de puerto en el caso de que no sea preciso.
d. Cualquiera de las respuestas anteriores es correcta.
24 . Navegando por la zona C, ¿qué deberán llevar obligatoriamente los aros salvavidas?
a. Un silbato y una luz.
b. Un silbato y un mecanismo de hinchado automático.
c. Un silbato y una rabiza.
d. Una luz y una rabiza.
25 . En un velero, los momentos de máxima y mínima escora a qué rumbos se producen
a. Máxima de través, mínima de popa
b. Máxima de popa, mínima de proa
c. Máxima de ceñida, mínima de popa
d. Máxima a un largo, mínima a un descuartelar
26 . Navegando al rumbo de aguja = NE, decimos al timonel que caiga cuatro cuartas a estribor. ¿Cuál será el nuevo rumbo?
a. 135º
b. 180º
c. 360º
d. 090º
27 . ¿Cómo podrá un barco situado al Oeste del meridiano de Greenwich, aumentar su longitud sin cambiar el signo de ésta?
a. Navegando hacia el Este.
b. Navegando hacia el Oeste.
c. Dejando la embarcación a la deriva.
d. Siempre que se quiera aumentar la longitud deberá cambiarse su signo.
28 . Las guías naúticas informan sobre los peligros existentes...
a. En todo un Océano.
b. En la zona concreta que abarcan.
c. En un continente.
d. Dichas publicaciones no existen.
29 . ¿Qué se deberá evitar en la instalación de la aguja náutica?
a. Que el desvío sea positivo.
b. Que esté situada lejos de la mitad de la eslora.
c. Que esté cerca de los aparats de navegación electrónicos.
d. Que est lejos de la derrota, donde se suelen realizar las futuras rutas y situacionespresentes.
30 . ¿Dónde tomaremos las medidas de las distancias en las cartas de navegación?
a. En el lado derecho.
b. En el lado de arriba.
c. En el lado de abajo.
d. Ninguna es correcta, las distancias se miden con una regla.
31 . Con un Rm de 033º, Ct = +4º,dm = +2, el Ra tendrá un valor de…:
a. 035º.
b. 039º.
c. 031º.
d. 037º.
32 . La corrección total servirá para…:
a. Corregir la carta para el año actual.
b. Pasar de Rv a Ra.
c. Pasar de Ra a Rv.
d. Las respuestas "B" y "C" son correctas.
33 . Entre la demora de 77º y el rumbo de 100º hay una diferencia de 23º. ¿Cómo se llama el ángulo que representa esta diferencia?
a. Variación de rumbo.
b. Desvío.
c. Demora.
d. Marcación.
34 . Estando en oposición de los faros de Punta Carnero y Punta Cires se obtiene una Da del faro de Punta Cires de I90º. ¿Cuál será el valor de la Ct?
a. +4º,5
b. –4º,5
c. +1º,5
d. –1º,5
35 . Una embarcación situada a 6’ de Punta de Gracia se encuentra en la oposición de Punta de Gracia – Cabo Trafalgar. Hallar su situación en latitud y longitud.
a. I=36º07,7’N y L=005º54,0’W
b. I=36º07,7’N y L=006º54,0’W
c. I=36º08,2’N y L=005º55,2’W
d. I=36º08,8’N y L=005º56,7’W
36 . Nos encontramos en la oposición de los faros de Tarifa y Punta Alcázar y al mismo tiempo a la mínima distancia del faro de Punta Cires. Desde este punto ponemos rumbo de aguja =279º, declinación magnética =4ºNW y desvío de aguja =2ºNW, y navegamos por ese rumbo una distancia de 20 millas. ¿Cuál será la demora verdadera del faro de Cabo Espartel después de navegar las 20 millas?
a. Demora verdadera = 180º
b. Demora verdadera = 170º
c. Demora verdadera = 193º
d. Demora verdadera = 155º
37 . ¿Cuáles son las coordenadas de la luz roja del Puerto de Algeciras?
a. I= 35º 08,5N y L= 005º 25,8W.
b. I= 35º 09´N y L= 006º 25,8W.
c. I= 36º 08,5N y L= 005º 25,8E.
d. I= 36º 08,5N y L= 005º 25,8W.
38 . ¿Qué se entiende por presión atmosférica?
a. Peso ejercido sobre todo cuerpo encima de la superficie de la Tierra por la masa de aire que la envuelve.
b. Presión de aire ejercida por el aire que rodea la Tierra, sobre toda la superficie del mar.
c. Presión producida por la intersección entre la masa de aire y la superficie de la tierra.
d. Volumen de aire que envuelve la superficie terrestre.
39 . Normalmente al ver un mapa del tiempo se distinguen unas letras diferenciando los anticiclones de las borrascas. ¿Qué representación tiene una borrasca?
a. Una "B".
b. Una "R".
c. Aparece su nombre completo.
d. Un dibujo con forma de valle.
40 . El "viento real" es la dirección del viento…:
a. Cuando el barco está en navegación.
b. Cuando el barco está parado.
c. Que marcan bandera y catavientos.
d. Que marca la veleta.
41 . Si después de una tormenta avistamos por la proa el cielo despejado, podremos pensar…:
a. Que la temperatura disminuirá.
b. Que el gradiente desaparecerá.
c. Que no habrá viento.
d. Que la presión aumentará.
42 . ¿Cuál de las siguientes señales se utilizará para indicar el fin de un mensaje?
a. Romeo (R)
b. Romeo Alfa (RA)
c. Alfa Romeo (AR)
d. Víctor Alfa (VA)
43 . ¿Cuál de estas cuatro expresiones es la que se identifica como señal de socorro en radiotelefonía?
a. Silence.
b. SOS.
c. Pan Pan.
d. Mayday.
44 . ¿En qué categoría será obligatoria llevar un transmisor receptor de VHF a bordo?
a. D-1
b. D-2
c. C
d. H
45 . ¿Cuál de las siguientes palabras precederá al indicativo de llamada de nuestra embarcación?
a. Soy.
b. Aquí.
c. Yo.
d. Con.
46 . Los Clubs Náuticos deben…:
a. Realizar el tráfico en el canal 9.
b. Mantener una escucha permanente en el canal 16.
c. Estar conectados al Servicio Móvil Marítimo.
d. Las respuestas "a" y "b" son igualmente válidas.
47 . ¿Cuál es la misión del “filtro decantador de agua”?
a. Eliminar el agua de refrigeración del motor.
b. Filtrar el agua de refrigeración antes de que entre en el motor.
c. Eliminar toda la posible humedad del motor.
d. Eliminar el agua contenida en el combustible.
48 . El motor eléctrico de arranque debe estar protegido con un:
a. Fusible.
b. Disyuntor.
c. Ruptor magneto-térmico.
d. Nada.
49 . Los motores fueraborda carecen de…:
a. Refrigeración.
b. Lubricación.
c. Bomba de aceite.
d. Hélice.
50 . Los fusibles deberán ser…:
a. De tipo no reutilizables.
b. Magnéticos.
c. Rápidos.
d. Estancos.
51 . La corriente que produce el alternador para cargar las baterías es…:
a. Continua.
b. Alterna.
c. Inversa.
d. Potencial.
52 . ¿Qué clase de buques de los siguientes puede navegar con normalidad en las zonas de navegación costera de un dispositivo de separación de tráfico?
a. Ningún buque.
b. Todos los buques.
c. Únicamente los buques de guerra.
d. Los buques de eslora inferior a 20 metros y los de vela.
53 . Cuando dos buques de vela se aproximen el uno al otro y estén recibiendo ambos el viento por la misma banda, ¿Cuál de ellos deberá mantenerse apartado de la derrota del otro?
a. El que esté a sotavento.
b. El que esté a barlovento.
c. El que reciba el viento por estribor.
d. Ambos deberán maniobrar.
54 . ¿Cuál de las siguientes señales no indica peligro o necesidad de ayuda?
a. Un disparo de cañón repetido a intervalos de un minuto.
b. Cinco pitadas cortas a intervalos de dos minutos.
c. Un sonido continuo producido por cualquier aparato de niebla.
d. Una señal fumígena que produzca una densa humareda de color naranja.
55 . Si observamos un barco por la popa y nos hace una señal fónica consistente en dos pitadas largas seguidas de dos pitadas cortas, nos está indicando...
a. Que navegamos hacia un peligro.
b. Que nos quiere adelantar por estribor.
c. Que nos quiere adelantar por babor.
d. Que tiene fuego a bordo.
56 . Un buque restringido por su calado debe apartarse de la derrota de un buque:
a. Sin gobierno.
b. De vela en navegación.
c. Dedicado a la pesca.
d. Todas las respuestas anteriores con correctas.
57 . ¿Qué deberá hacer un buque que tiene preferencia, en caso de existir riesgo de abordaje?
a. Mantener siempre rumbo y velocidad, puesto que no está obligado a maniobrar.
b. Dar las pitadas reglamentarias para que se aparte la otra embarcación.
c. Cambiar de rumbo y/o velocidad si el otro no lo hiciese.
d. Comunicar vía VHF con el otro buque para advertirle del peligro.
58 . ¿Cómo deberá maniobrarse en caso de haber una situación de vuelta encontrada entre dos buques de motor?
a. Cayendo los dos buques a estribor.
b. Cayendo a babor el buque que reciba el viento por babor.
c. Cayendo a estribor el buque que esté a barlovento.
d. Cambiando la velocidad a la mínima de gobierno y virando a estribor.
59 . Navegamos cerrados en niebla y oímos una pitada larga seguida de cuatro cortas, se trata de…
a. Un remolcador y el buque remolcado.
b. Un buque sin gobierno con arrancada.
c. Una embarcación de práctico con arrancada.
d. Una embarcación de pesca con las redes enganchadas.
60 . Cuando dos buques se cruzan con riesgo de abordaje, deberá maniobrar…
a. El que vea al otro por su costado de babor.
b. El que vea al otro por su costado de estribor.
c. El que vea al otro por su aleta.
d. El que vea al otro por su amura.-
61 . Un buque de propulsión mecánica en navegación deberá exhibir durante la noche…:
a. Ninguna marca.
b. Una marca bicónica.
c. Dos conos opuestos por su vértice en línea vertical.
d. La bandera "A" del C.I.S.
62 . Las reglas de la sección III del Reglamento (Conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida) se aplicarán en el caso de…:
a. Lluvia.
b. Buques que no estén a la vista uno del otro.
c. Una situación en la que la visibilidad esté fuertemente disminuida por niebla.
d. Las respuestas "a" y "c" son igualmente válidas.
63 . ¿Cómo deberán estar dispuestas las dos luces todo horizonte de un velero?
a. La verde encima de la roja.
b. La verde debajo de la roja.
c. La verde a estribor de la roja.
d. La verde a babor de la roja.
64 . Cuando el aparejo largado por un buque dedicado a la pesca no de arrastre se extienda más de 150 metros deberá izar, además de dos conos unidos por sus vértices…:
a. Un cono con el vértice hacia arriba en la dirección del aparejo.
b. Un cono con el vértice hacia abajo en la dirección del aparejo.
c. Un cono con el vértice hacia abajo en la dirección al viento.
d. Ninguna marca.
65 . ¿Se puede predecir con determinación la distancia a la que se encuentra una embarcación por el número de luces que se observan?
a. No, se necesitará el uso de otros medios.
b. Sí, si se encuentra entre dos y tres millas.
c. Sí, si se encuentra a menos de seis millas.
d. Sí, si se encuentra a menos de doce millas.
66 . ¿Qué bandera deberemos izar debajo de la "N" para indicar que tenemos un peligro a bordo y necesitamos ayuda?
a. B.
b. R.
c. S.
d. C.
67 . ¿Qué color y ritmo tienen las luces de las marcas cardinales?
a. Verde de centelleos rápidos.
b. Blanco con ritmo centelleante.
c. Rojo de ritmo lento.
d. Verde de ritmo rápido.
68 . El ritmo de la luz emitida por una marca cardinal Sur será...
a. Grupo de tres centelleos rápidos o no, mas dos destellos largos.
b. Grupos de seis centelleos rápidos o no, mas un destello largo.
c. Grupos de nueve centelleos cada quince segundos o nueve centelleos rápidos cada diez segundos.
d. Grupos de tres destellos largos.
69 . Una marca cardinal Oeste tiene:
a. Dos conos con los vértices enfrentados.
b. Color amarillo y una franja ancha negra en medio.
c. Dos topes con las bases enfrentadas.
d. Las respuestas “A” y “B” son correctas.
70 . ¿De qué color son las marcas de peligro aislado?
a. Rojas.
b. Verdes.
c. Negras.
d. Rojas y negras.
71 . ¿Cuál de las siguientes marcas indica la presencia de un peligro aislado de dimensiones limitadas dentro de una zona de aguas navegables?
a. Una baliza de peligro aislado.
b. Una marca especial de peligro.
c. Una marca de peligro nuevo.
d. Una baliza Racon codificada con la letra Morse "D"
72 . ¿Puede un bañista nadar a más de 200 metros de la costa?
a. No, y podrían multarle por hacerlo.
b. Sí, no hay ninguna prohibición al respecto.
c. Sí, siempre y cuando posea el permiso de nado.
d. Sí, bajo su responsabilidad ante cualquier accidente que pudiera ocurrir.
73 . En los tramos de costa que no estén balizados, no se puede navegar a menos de:
a. 200 metros de la playa.
b. 200 metros de la costa.
c. 250 metros de la playa.
d. 250 metros de la costa.
74 . Si navegando observamos una gran mancha de pertróleo en el agua, ¿cómo actuaremos?
a. Avisaremos a las Autoridades Marítimas.
b. Avisaremos al Alcalde de la ciudad.
c. Intentaremos limpiar la mancha.
d. Seguiremos navegando igual.
75 . El Certificado de Navegabilidad recoge…:
a. Tipo de navegación autorizada.
b. Número máximo de personas autorizadas a bordo.
c. Material de seguridad obligatorio.
d. Todas las respuestas anteriores son válidas.
Link al foro para discutir el examen