Exámenes del Patrón de Embarcación de Recreo (PER) realizados en Castilla la Mancha el 2009
Examen Test PER Patrón de Embarcaciones de Recreo
2009 en Castilla la Mancha
1 . En el caso de estar cara al sentido normal de avance y avistar un barco por la izquierda se dirá de una forma más técnica que queda por la banda de...
a. Proa.
b. Popa.
c. Babor.
d. Estribor.
2 . Las cornamusas y las bitas se diferencian por...
a. Su función.
b. Su forma.
c. Ser de diferente material.
d. Todo lo anterior.
3 . ¿Cuál es el significado de arriar?
a. Soltar un cabo de donde estaba firme.
b. Bajar algo que está suspendido.
c. Recuperar un cabo totalmente a bordo.
d. Caer la proa hacia donde la intensidad del viento es menor.
4 . Para hallar la eslora máxima, debería medirse la distancia entre…
a. Proa y popa, incluidos los elementos tales como los elementos de gobierno, timones, motores, fueraborda y soportes respectivos.
b. Proa y popa, excluidos los elementos tales como los elementos de gobierno, timones, motores, fueraborda y soportes respectivos.
c. Las perpendiculares de proa y popa.
d. Proa y popa medidas en la flotación.
5 . En las embarcaciones se suele utilizar un ancla de cuatro brazos. ¿Cómo se llama dicha ancla?
a. Anclote Almirantazgo.
b. Anclote de patente.
c. Rezón.
d. Grampón.
6 . La altura vertical medida en el centro de la embarcación, desde la quilla hasta la cubierta corrida más alta, se llama…:
a. Puntal.
b. Guinda.
c. Francobordo.
d. Calado.
7 . Se deberá fondear la embarcación por...
a. Proa.
b. Popa.
c. Desplazamiento.
d. Línea de flotación.
8 . ¿Hacia que costado caerá la popa al dar atrás con una hélice de paso a la izquierda?
a. Hacia estribor.
b. Hacia babor.
c. Dependerá de dónde venga la corriente.
d. La hélice no afecta en nada a la caída de la popa.
9 . ¿Cómo se debe actuar en caso de aumentar la fuerza del viento estando fondeados?
a. Aumentar la longitud de la cadena.
b. Disminuir la longitud de la cadena.
c. En todo caso virar el ancla y salir a capear el temporal.
d. Buscar resguardo en algún puerto o bahía lo antes posible.
10 . ¿Cómo suele ser la maniobra de acercamiento a una embarcación fondeada?
a. Por la proa.
b. Por el costado.
c. Por la popa.
d. Por la banda de sotavento para resguardarse el mal tiempo.
11 . ¿Cuál es el cabo más corto que se da al muelle para amarrar la embarcación?
a. El largo.
b. El través.
c. El esprin.
d. La codera.
12 . Al realizar la ciaboga a estribor con una embarcación de 2 hélices, se deberá…:
a. Dar avante el motor de babor.
b. Dar atrás el motor de estribor.
c. Dar avante de dos motores y el timón a estribor.
d. Dar avante el de babor y atrás el de estribor.
13 . Al atracar a un muelle con viento de tierra, es previsible que…:
a. La maniobra sea muy sencilla porque nos empuja hacia tierra.
b. La maniobra será mas segura.
c. Se necesitará fondear el ancla.
d. Se necesitará dar pocos cabos a tierra.
14 . La función del ancla y cadena es…:
a. Enganchar las uñas en el fondo.
b. Mantener el barco en una posición concreta.
c. Vencer la fuerza del viento, oleaje y corriente.
d. Las tres respuestas anteriores son correctas.
15 . Un chaleco salvavidas debe llevar obligatoriamente los siguientes accesorios...
a. Arnés de seguridad, silbato, luz, banda reflectante e indicar el nombre de la embarcación.
b. Arnés de seguridad, silbato, banda reflectante e indicar el nombre de la embarcación.
c. Silbato, luz y banda reflectante.
d. Arnés de seguridad.
16 . Una vía de agua produce:
a. Pérdida de flotabilidad.
b. Escora.
c. Pérdida de estabilidad.
d. Las tres anteriores son válidas.
17 . ¿Cuál es el principal uso de un ancla de capa?
a. Fondear la embarcación.
b. Sustituir el ancla tradicional de forma provisional.
c. Mantener una velocidad constante en caso de mal tiempo.
d. Aguantar la embarcación proa o popa a la mar en caso de mal tiempo.
18 . ¿Qué deberá hacerse inmediatamente después de apagar un incendio?
a. Abrir los portillos y elementos de ventilación.
b. Enfriar la zona en que se produjo el incendio.
c. Guardar en un lugar seguro todos los elementos utilizados para la extinción.
d. Acabar de gastar el contenido del extintor.
19 . Los incendios de la clase “B”, son producidos a bordo por la combustión de…
a. Materias sólidas.
b. Materias gaseosas.
c. Materias líquidas.
d. Material eléctrico.
20 . El reflector de radar es obligatorio para…:
a. Los barcos de casco metálico.
b. Los barcos de casco no metálico.
c. Todos los barcos.
d. Ningún barco.
21 . A bordo es aconsejable utilizar…:
a. Zapatos sin la suela desgastada.
b. Ropa transpirable.
c. Abrigos de lana.
d. Chubasqueros de color llamativo.
22 . Dependiendo de la gravedad de una quemadura, se clasifica en…:
a. Primer, segundo y tercer grado.
b. Anterior, posterior y superior.
c. Alta, media y baja.
d. Total, parcial o interna.
23 . Una llamada de socorro…:
a. Debe esperar a que el canal esté libre.
b. Tiene prioridad sobre cualquier otra.
c. Necesita ser confirmada.
d. Necesita ser atendido por una operadora
24 . Una embarcación necesita auxilio inmediato e inicia una llamada de socorro. ¿Qué datos deberá comunicar antes de indicar la naturaleza del peligro?
a. Su situación.
b. Su situación y nombre de la embarcación.
c. La palabra mayday repetida tres veces, su situación, y el nombre de la embarcación.
d. La palabra mayday repetida tres veces, su situación, el nombre de la embarcación y el nombre de la compañía con la que esta asegurada la embarcación
25 . Al hacer la capa con buen tiempo…
a. Se larga la mayor en banda
b. Se acuartela el génova
c. Se mete timón a barlovento
d. Todas las respuestas son correctas
26 . La milla náutica mide:
a. Dos kilómetros.
b. 1.852 metros.
c. 1.500 metros.
d. 1.782 metros.
27 . La inserción de una zona detallada en una carta es denominada.
a. Aproache.
b. Portulano.
c. Cartucho.
d. Punto menor.
28 . ¿En función de que varía el desvío?
a. En función del rumbo.
b. Según la zona geográfica en que esté la embarcación.
c. Es constante y depende solamente de la aguja y de su instalación a bordo.
d. En función de la temperatura y presión atmosférica.
29 . ¿Cómo se define el rumbo verdadero?
a. El ángulo que forma la línea proa-popa con el meridiano verdadero.
b. El ángulo que forma la línea proa-popa con el Norte magnético.
c. El rumbo corregido por deriva y abatimiento.
d. El rumbo que recorre verdaderamente la embarcación.
30 . Las escalas de punto menor están comprendidas entre…
a. 1/30.000.000 y 1/200.000
b. 1/50.000 y 1/5.000
c. 1/5.000 Y 1/300
d. Dependerá de si es un aproache o un portulano.
31 . La milla náutica es una unidad de medición de...
a. Distancia.
b. Velocidad.
c. Temperatura.
d. Presión.
32 . El paralelo de lugar es aquel que…:
a. Une los Polos y la posición del observador.
b. Pasa por la posición del observador.
c. Une Ecuador, Polos y observador.
d. Dista 23º27´ del Ecuador.
33 . El rumbo magnético es el ángulo que forma la dirección de la embarcación con el meridiano…:
a. Geográfico.
b. Magnético.
c. De Greenwich.
d. Del lugar.
34 . Calcular el Ra necesario para pasar a 5’ de Cabo Trafalgar desde Cabo Roche, habiendo un viento del Este que produce un abatimiento de 6º y una corrección total =-10º.
a. 002º,5
b. 172º,5
c. 180º
d. 182º,5
35 . Estando en la enfilación de los faros de Pta. Carnero y Pta. Europa se obtiene una Da de Pta. Europa 239º. ¿Cuál será el valor de la Ct?
a. +4º.
b. -4º.
c. +4'.
d. -4'.
36 . Calcular el Ra a poner para dirigirse de Cabo Trafalgar a Punta de Gracia, habiendo un viento del S que produce un abatimiento de 5º, y siendo la corrección total 0º.
a. 115º.
b. 122º.
c. 129º.
d. 130º.
37 . Tomando como centro de un círculo de radio 3´, la situación I = 36º 00´N y L = 006º 10´W, calcular el valor de las latitudes máximas y mínimas que limitan dicho círculo..
a. Latitud máxima = 36º 03´N y latitud mínima = 36º 55,5´N.
b. Latitud máxima = 36º 03´N y latitud mínima = 35º 57´N.
c. Latitud máxima = 35º 03´N y latitud mínima = 35º 57´N.
d. Latitud máxima = 35º 03´N y latitud mínima = 36º 57´N.
38 . ¿Qué utilidad tiene un barógrafo?
a. Registrar gráficamente la presión atmosférica.
b. Medir la distancia entre dos puntos de igual presión.
c. Informar del estado del tiempo actual.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es válida.
39 . En áreas donde las líneas isobaras están separadas, el gradiente es…:
a. Pequeño.
b. Elevado.
c. Nulo.
d. Fuerte.
40 . Si la presión varía de forma moderada, cabe suponer que…:
a. El tiempo variará en un intervalo prudencial.
b. El tiempo variará rápidamente.
c. El tiempo variará lentamente.
d. No habrá cambios de tiempo.
41 . El termógrafo es un aparato que sirve para…:
a. Registrar la variación de temperaturas.
b. Dibujar sobre la carta de navegación, la distribución de las isóbaras.
c. Obtener un dibujo con el parte meteorológico.
d. Realizar previsiones en rutas oceánicas.
42 . La duración de una llamada no deberá exceder de…
a. Medio minuto.
b. 40 segundos.
c. 2 minutos.
d. 60 segundos.
43 . ¿Qué sistemas de comunicación son usados por el servicio móvil marítimo?
a. Simplex, dúplex y semidúplex.
b. Simplex, dúplex y tríplex.
c. De banda simple o doble.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es válida.
44 . ¿Qué precio tendrá una radioconferencia con el Centro Meteorológico Zonal o con el Instituto Nacional de Meteorología?
a. Será gratuita.
b. El 25% de una conferencia normal.
c. El 75% de una conferencia normal.
d. Tendrá el mismo valor que una conferencia normal.
45 . Los Clubs Náuticos deben…:
a. Realizar el tráfico en el canal 9.
b. Mantener una escucha permanente en el canal 16.
c. Estar conectados al Servicio Móvil Marítimo.
d. Las respuestas "a" y "b" son igualmente válidas.
46 . Cuando se haya recibido correctamente un mensaje podrá indicarse mediante la palabra del alfabeto fonético…:
a. Charlie.
b. Romeo.
c. Sierra.
d. Quebec.
47 . La batería en los motores de arranque por manivela sirve...
a. Para calentar el motor.
b. Para el encendido de las luces de navegación si las tiene.
c. Para mover la pala del timón.
d. Para aumentar la estabilidad del barco.
48 . La bomba de agua sirve para activar su circulación entre el radiador y...
a. Cárter.
b. Delco.
c. Caja de cambios.
d. Bloque motor.
49 . ¿Cómo se deben cambiar las marchas en un motor fueraborda?
a. Con cuidado.
b. Lentamente.
c. Pasando antes por punto muerto.
d. Utilizando la llave de contacto.
50 . Todos los circuitos eléctricos de a bordo irán protegidos mediante…:
a. Alarmas.
b. Fusibles.
c. Disparadores automáticos.
d. Sistemas antivibración.
51 . ¿Qué es lo que inflama el combustible en un motor diesel?
a. El bulbo o cabeza de encendido.
b. Las bujías.
c. La alta temperatura que alcanza el aire comprimido.
d. La temperatura de escape.
52 . Cuando dos embarcaciones navegando a vela, lo hagan de vuelta encontrada, existiendo riesgo de abordaje, ¿Cómo deberán actuar?
a. Ambos caerán a babor.
b. Ambos caerán a estribor.
c. Caerá a estribor el que reciba el viento por su babor.
d. Caerá a estribor el que este mas a barlovento.
53 . Un buque deberá mostrar tres esferas negras dispuestas en línea vertical...
a. Siempre que este en navegación.
b. Cuando tenga su capacidad de maniobra restringida.
c. Cuando este sin gobierno.
d. En el caso de estar varado.
54 . Conforme al reglamento, ¿cuál de las siguientes señales son de peligro y necesidad de ayuda?
a. Bengalas blancas.
b. Dos bolas negras izadas lo mas altas posible.
c. Una bola negra sobre una vela triangular.
d. Sonido continuo de un aparato de señales de niebla.
55 . ¿Qué deberá evitarse, siempre que las circunstancias lo permitan, en un paso o canal angosto?
a. Fondear.
b. Hacer pitadas.
c. Hacer destellos de luz.
d. Adelantar a otra embarcación.
56 . Si vemos por nuestra proa un barco a motor que nos muestra su costado de babor, par evitar un abordaje lo más seguro es…
a. Seguir al mismo rumbo.
b. Caer a estribor.
c. Caer a babor.
d. No hacer nada de lo anterior.
57 . ¿Qué marca debe exhibir una embarcación navegando a vela y motor simultáneamente?
a. Un cono con el vértice hacia abajo.
b. Un cono con el vértice hacia arriba.
c. Una bola negra.
d. Dos bolas negras.
58 . En el caso de ver un barco con dos conos unidos por sus vértices en línea vertical uno sobre el otro, se tratará de…
a. Una barco dedicado a la pesca.
b. Un barco dedicado al tráfico de mercancías.
c. Un remolcador.
d. Un barco dedicado a la pesca no de arrastre con un aparejo que se extienda a más de 150 metros de costado.
59 . Un buque de propulsión mecánica, parado y sin arrancada, según el Reglamento es…
a. Un buque en navegación.
b. Un buque sin maniobra.
c. Un buque sin gobierno.
d. Un buque con capacidad de maniobra restringida.
60 . Si de noche observamos un buque que muestra tres luces, todo horizonte, la superior y la inferior son rojas y la del centro es blanca, significa:
a. Sin gobierno, parado y sin arrancada.
b. Pequero de arrastre.
c. Cablero en navegación con arrancada.
d. Con capacidad de maniobra restringida, parado y sin arrancada.
61 . Si ves que se acerca un buque por nuestra popa y da dos pitadas largas y una corta, ¿cómo actuaremos?
a. Parar rápidamente.
b. Meter todo a estribor.
c. Meter todo a babor.
d. Daremos las pitadas siguientes: larga, corta, larga y corta.
62 . Cuando una embarcación navega a vela y motor, a efectos del Reglamento se considera…:
a. Buque de vela.
b. Buque de vela y motor.
c. Buque de propulsión mecánica.
d. Buque con capacidad de maniobra restringida.
63 . Los buques de eslora inferior a 12 metros deberán emitir una señal acústica eficaz dentro de una zona de visibilidad reducida, a intervalos que no excedan de…:
a. 15 segundos.
b. 30 segundos.
c. 1 minuto.
d. 2 minutos.
64 . Navegando por una canal angosto oímos por la popa, dos pitadas largas seguidas de dos cortas. ¿Qué querrá decir?
a. Nos quieren saludar.
b. Nos quieren adelantar por cualquier banda.
c. Nos quieren adelantar por nuestra banda de estribor.
d. Nos quieren adelantar por nuestra banda de babor.
65 . ¿Qué luces exhibirá un buque de vela en navegación?
a. Una luz todo horizonte y las dos de costado.
b. Una luz de alcance y las dos de costado.
c. Una luz de tope y las dos de costado.
d. Una luz de tope, una de alcance y las dos de costado.
66 . Un pesquero con redes, no de arrastre, deberá exhibir una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro. ¿En qué momento deberá izarla?
a. Durante la puesta de sol.
b. Durante la salida del sol.
c. A las nueve de la mañana.
d. Nunca.
67 . Una baliza pintada de color negro y franjas horizontales rojas, se trata de…
a. Baliza de aguas navegables.
b. Baliza de peligro aislado.
c. Entrada a puerto banda de estribor.
d. Indica que el peligro está al Norte.
68 . De entre los distintos tipos de marcas que comprende el sistema de balizamiento, ¿cuál de las siguientes no podría considerarse como tal?
a. Marcas cardinales.
b. Marcas de peligros asociados.
c. Marcas especiales.
d. Marcas de aguas navegables.
69 . ¿Se podría utilizar un bidón amarillo con una aspa también amarilla en su tope como marca especial?
a. Sí, si está homologado.
b. No, nunca.
c. Solo en alta mar.
d. Sí, si no se presta a confusión.
70 . En caso de subir por un canal, las marcas laterales estarán ordenadas numérica o alfabéticamente…:
a. Siguiendo el sentido convencional de balizamiento.
b. Siguiendo el sentido desde el interior hasta mar abierta.
c. Siguiendo un sentido u otro según se trate de la región A o B.
d. No hay ningún sentido establecido para todos los puertos, sino que cada uno lo numera según le convenga.
71 . La marca cardinal NE…:
a. Indica el cuadrante por donde se debe navegar. b. Tiene una luz blanca que emite 4 centelleos rápidos cada 3 segundos.
c. Tiene la mitad superior pintada de negro y la inferior de amarillo.
d. No existe dicha marca.
72 . El Certificado de Navegabilidad para embarcaciones de eslora inferior a 15 metros tiene una validez de:
a. 10 años.
b. 3 años.
c. 5 años.
d. No caduca
73 . El servicio MARPOL de recogida de residuos se encuentra disponible para embarcaciones…
a. De eslora mayor a 12 metros.
b. Con un tonelaje superior a las 500 T.R.B.
c. De vela.
d. De cualquier tipo.
74 . ¿Cuáles son las facultades del título de Patrón de Embarcaciones de Recreo?
a. Realizar navegaciones dentro de la zona comprendida entre la costa y una línea paralela a la misma de 12 millas.
b. Realizar navegaciones desde el puerto base, sin alejarse más de 24 millas contadas perpendicularmente a la costa.
c. Gobernar embarcaciones de recreo o deportivas de hasta 12 metros de eslora total y que no rebasen los 300 CV de potencia efectiva.
d. Realizar navegaciones entre el puerto base y otros puertos, siempre que no estén separados de la línea de costa más de 30 millas.
75 . En la licencia de navegación deben figurar inscritos…:
a. El fabricante del barco.
b. El Capitán Marítimo.
c. El titular de la embarcación y el patrón.
d. Todos los anteriores.
Link al foro para discutir el examen