• widgetjoomla curso navegacion costera
  • widgetJoomla Pregunta
  • widgetjoomla pnb
  • widgetjoomla titulin

Exámenes del Patrón de Embarcación de Recreo (PER) realizados en Castilla la Mancha el 2010

 

Examen Test PER Patrón de Embarcaciones de Recreo

2010 en Castilla la Mancha


 

 

1 . ¿Por qué costado se recibe el viento?

a. Por sobrevento.

b. Por sotavento.

c. Por catavientos.

d. Por barlovento.

 

2 . ¿En qué sentido se disponen las cuadernas?

a. Horizontal.

b. Oblicuo.

c. Transversal-vertical.

d. Longitudinal-vertical.

 

3 . La proa es la parte…

a. Trasera del barco.

b. Anterior del barco.

c. Más alta del barco.

d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

 

4 . Timón compensado es el que:

a. Su eje de giro divide a la pala en dos.

b. Sirve de apoyo al principal.

c. Puede calarse o meterse a voluntad.

d. La superficie de su pala se encuentra a popa del eje de giro.

 

5 . En caso de colisión entre dos barcos, ¿qué zona del casco es menos resistente?

a. La popa.

b. La proa.

c. Los costados.

d. La quilla.

 

6 . La sentina es…:

a. La parte más baja del casco.

b. El espacio donde se almacenan los líquidos de consumo.

c. El espacio donde se almacenan los pertrechos.

d. El espacio donde se depositan las aguas o líquidos derramados.

 

7 . ¿Qué nombre recibe el cabo que atraca la proa y lleva el buque hacia popa?

a. Largo.

b. Través.

c. Spring de proa.

d. Spring de popa.

 

8 . ¿Qué agentes externos pueden influir en una maniobra?

a. Tamaño de la embarcación, forma, y velocidad.

b. Viento, mar, corriente y olas.

c. Viento, corriente y velocidad de la embarcación.

d. Viento, olas y velocidad de la embarcación.

 

9 . Un as de guía…

a. Es una carta de la baraja francesa.

b. Es un nudo entre un cabo y un cable.

c. Es un nudo corredizo.

d. Es un nudo que forma una gaza.

 

10 . Si en un buque, durante la navegación, trasladamos pesos desde la parte inferior a la superior:

a. Varía el desplazamiento.

b. Pierde estabilidad.

c. Disminuye el calado.

d. Aumenta la velocidad.

 

11 . ¿Cómo se conoce a la acción de dar vueltas alrededor de un ancla estando fondeados?

a. Virar.

b. Gorrear.

c. Garrear.

d. Bornear.

 

12 . Si la corriente nos separa del muelle…:

a. Podremos quitar las defensas.

b. Daremos coderas.

c. Mantendremos las defensas.

d. Fondearemos un ancla por estribor.

 

13 . ¿Dónde se encapillarán los cabos en la maniobra de abarloamiento a otra embarcación, en caso de estar atracados?

a. A las bitas del otro barco.

b. A las cornamusas de la otra embarcación.

c. A los norays del muelle.

d. Tanto a los norays del muelle como a las bitas de la otra embarcación.

 

14 . En un yate, largamos cabos cuando…:

a. Vamos a izar las velas para que porten viento.

b. Vamos a empalmar dos cabos.

c. Vamos a desatracar para marcharnos.

d. Arrojamos los cabos por la borda, cuando están viejos.

 

15 . ¿Se está obligado a llevar linternas de seguridad en la categoría de navegación C?

a. Sí, una homologada.

b. Dos como mínimo.

c. No hay obligación.

d. Es potestativo.

 

16 . ¿Cómo deben tratarse las contusiones?

a. Aplicando compresas de agua y comprimiendo.

b. Aplicando compresas de agua y haciendo un masaje, siempre intentando no comprimir demasiado.

c. Desinfectando la herida con una gasa o algodón con agua oxigenada.

d. Desinfectando la herida con agua y jabón.

 

17 . A fin de evitar inundaciones, cuando el barco está en varadero, se le deberá realizar una revisión de los elementos tales como...

a. Anclas, cabos, bitas.

b. Motor, hélice y timón.

c. Plan de cubierta, palos y velamen.

d. Grifos de fondo, bocina y limera.

 

18 . Navegamos remolcando a una embarcación y caemos a la banda de babor, ¿qué tendría que hacer la otra embarcación remolcada en un principio?

a. No tocará el timón.

b. Meterá el timón a babor.

c. Meterá el timón a estribor.

d. Cualquier contestación es adecuada.

 

19 . Una vía de agua produce:

a. Pérdida de flotabilidad.

b. Escora.

c. Pérdida de estabilidad.

d. Las tres anteriores son válidas.

 

20 . Si a veces se utiliza una linterna, se debe considerar que...

a. Existan pilas y bombillas de repuesto a bordo.

b. La luz de la linterna sea amarilla para que se vea más.

c. La linterna emita destellos.

d. El alcance luminoso supere los 100 metros.

 

21 . De día apreciamos una densa humarada de color naranja. ¿Qué indica?

a. Una prohibición.

b. Un incendio en una enfilación.

c. Un peligro.

d. Necesidad de auxilio.

 

22 . En caso de necesitar material de cura esterilizado, lo…:

a. Herviremos durante 15 minutos al menos.

b. Sumergiremos en alcohol durante varios minutos.

c. Limpiaremos con un trapo limpio y seco.

d. Las respuestas a y b son correctas.

 

23 . Las radiobalizas de localización de siniestros suelen emitir en frecuencias de…:

a. La Cruz Roja.

b. Los aviones.

c. Socorro.

d. Las Capitanías.

 

24 . ¿Qué es lo que debemos tener en cuenta en una navegación nocturna?

a. La velocidad del barco.

b. El tráfico marítimo.

c. La profundidad de la zona.

d. Todo lo anterior

 

25 . De entre las siguientes partes de un tratamiento, ¿cuál no corresponde a una herida?

a. Limpiarla con soluciones antisépticas adecuadas.

b. Comprimir haciendo un masaje.

c. Suturar las partes.

d. Aplicar antibióticos.

 

26 . ¿Qué nombre reciben las representaciones de la superficie terrestre realizada a escala sobre el papel en el mundo de la náutica?

a. Mapas.

b. Cartas.

c. Guías.

d. Derroteros.

 

27 . ¿Qué son los derroteros?

a. Libros donde aparecen las derrotas mas usuales, con las correspondientes distancias entre puertos.

b. Cartas de punto menor que abarcan las escalas de 1/10.000 a 1 / 2.000.

c.Libros en los que aparece información de las costas y zonas navegables, así como depuertos.

d. Libros enfocados a la navegación deportiva y en los que aparecen las derrotas más usuales.

 

28 . ¿Dónde podemos encontrar reseñadas con detalle las boyas y demás balizas?

a. Las Tablas de Navegación.

b. Las cartas y derroteros.

c. El libro de faros.

d. Los avisos a los navegantes.

 

29 . Las guías náuticas informan sobre los peligros existentes…

a. En todo un Océano.

b. En la zona concreta que abarcan.

c. En un continente.

d. Dichas publicaciones no existen.

 

30 . La milla náutica es una unidad de medición de...

a. Distancia.

b. Velocidad.

c. Temperatura.

d. Presión.

 

31 . El valor del rumbo circular 185º, equivale al cuadrantal…:

a. S 05º E.

b. S 05º W.

c. E 75ºS.

d. W 85º S.

 

32 . Las marcas de ayuda a la navegación pueden ser…:

a. Naturales o artificiales.

b. Blancas o negras.

c. Activas o pasivas.

d. Luminosas o resplandecientes.

 

33 . ¿Dónde se podrá hallar la declinación magnética?

a. En un derrotero.

b. En una carta de la zona que corresponda.

c. En la carta de la zona que corresponda, editada el año en curso.

d. En un libro de ayuda a la navegación.

 

34 . Estamos en I=35º59’N y L=005º59’W y damos rumbo para pasar a 4 millas de Tarifa, teniendo en cuenta que existe una corriente de rumbo =244º y de intensidad =3 nudos. Velocidad del barco =10 nudos. ¿Cuál será el rumbo verdadero a poner y cuál será la velocidad efectiva?

a. Rv = 083º y Ve = 9’2 nudos

b. Rv = 095º y Ve = 8’2 nudos

c. Rv = 080º y Ve = 5’5 nudos

d. Rv = 089º y Ve = 7’4 nudos

 

35 . Estando en oposición de los faros de Cabo Trafalgar y Punta de Gracia se obtiene una Da de Cabo Trafalgar =N 70º W. ¿Cuál será el valor de la Ct?

a. +7º

b. –7º

c. +3º

d. –3º

 

36 . Tomamos demora de aguja del faro de Punta Paloma =054º y demora de aguja del faro de Punta Malabata =S 43º E. Desde este punto navegamos al rumbo de aguja =101º una distancia de 17,4 millas; desvío de aguja =2º NW y declinación magnética =-4º. ¿Cuál será nuestra situación después de navegar las citadas 17,4 millas?

a. l=35º54,2’N y L=005º33,0’W

b. l=35º54,2’N y L=005º33,0’W

c. l=35º54,2’N y L=005º33,0’W

d. l=35º54,2’N y L=005º33,0’W

 

37 . Se obtiene una marcación de Cabo Trafalgar =162º y otra de Punta Gracia =237º. Si el Ra es 170º, la declinación magnética =-4º y el desvío =+2º, ¿cuál será la situación de la embarcación? (Año 1999)

a. l=36º00,6’N y L=005º54,6’W

b. l=36º04,5’N y L=005º57,6’W

c. l=36º04,4’N y L=005º55,6’W

d. l=36º04,2’N y L=005º55,2’E

 

38 . Los milibares son una unidad de...

a. Distancia.

b. Presión.

c. Volumen.

d. Densidad.

 

39 . ¿Qué es una borrasca?

a. Un área de bajas presiones.

b. Una zona de altas temperaturas.

c. Una zona de cambios en la dirección e intensidad del viento.

d. Un área caracterizada por la calma de viento.

 

40 . Los milibares son una unidad de…

 

a. Distancia.

b. Presión.

c. Volumen.

d. Densidad.

 

41 . ¿A qué se denomina borrasca?

a. Una zona de bajas presiones.

b. Una zona en que no existe viento.

c. Un lugar donde abundan las altas temperaturas.

d. Un lugar donde suelen darse los cambios bruscos del viento.

 

42 . En caso de querer hacer un aviso meteorológico importante, emitiremos una llamada de...

a. Aviso meteorológico.

b. Urgencia.

c. Socorro.

d. Seguridad.

 

43 . Cuando una estación móvil reciba un mensaje de socorro de otro barco, deberá acusar el recibo del mensaje repitiendo el nombre del barco…

a. Una vez.

b. Dos veces.

c. Tres veces.

d. Cuatro veces.

 

44 . La duración de una llamada no deberá exceder de…

a. Medio minuto.

b. 40 segundos.

c. 2 minutos.

d. 60 segundos.

 

45 . ¿Cuál de estas cuatro expresiones es la que se identifica como señal de socorro en radiotelefonía?

a. Silence.

b. SOS.

c. Pan Pan.

d. Mayday.

 

46 . La zona de navegación C es aquella que está comprendida entre la costa y una línea paralela trazada a…

a. Cinco millas.

b. Diez millas.

c. Veinte millas.

d. Veinticinco millas.

 

47 . El grifo de fondo de refrigeración es…

a. Una válvula fija en el casco por donde entra el agua de mar.

b. Una válvula del motor por donde entra el aceite enfriado previamente.

c. Una válvula en el motor por donde es introducida el agua de refrigeración.

d. Un recipiente aparte del motor, que contiene el agua necesaria para la refrigeración.

 

48 . Si el motor se calienta en exceso, ¿cuál puede ser la causa?

a. Carburador sucio.

b. Bobina averiada.

c. Bujías defectuosas.

d. Bomba de agua defectuosa.

 

49 . Las baterías destinadas al arranque del motor, deben ser capaces de realizar…:

a. 3 arrancadas seguidas.

b. 6 arrancadas seguidas.

c. 10 arrancadas seguidas.

d. Un número indefinido de arrancadas.

 

50 . En los mandos de control de un motor fueraborda, suele existir una alarma que…:

a. Nos advierte antes de producirse un abordaje.

b. Suena al romperse un cabo.

c. Advierte sobre la escasez de aceite.

d. Se ilumina cuando se pone en marcha el motor.

 

51 . La corriente que produce el alternador para cargar las baterías es…:

a. Continua.

b. Alterna.

c. Inversa.

d. Potencial.

 

52 . Cualquier embarcación con eslora inferior a 12 m., con visibilidad reducida, emitirá...

a. Destellos luminosos.

b. Palmadas con las manos cada tres minutos.

c. Un sonido prolongado hecho con cuerno de niebla.

d. Una señal acústica eficaz a intervalos de 2 mínutos.

 

53 . Si divisamos una embarcación con tres marcas: una bola superior y dos bolas debajo de ella a ambos lados, se trata de…

a. Un dragaminas en operaciones.

b. Un buque con capacidad de maniobra restringida.

c. Un pesquero faenando.

d. Un buque restringido por su calado.

 

54 . Navegando por un paso o canal angosto, un buque mercante que, está a la vista por nuestra popa, emite las siguientes pitadas: dos largas y una corta; ¿cuál es su significado?

a. Avisa que tiene dudas sobre las intenciones de otro buque.

b. Avisa que pretende adelantarnos por nuestro estribor.

c. Avisa que pretende adelantar por nuestro babor.

d. Avisa que debemos caer a estribor.

 

55 . Cuando dos barcos están a la vista uno de otro y uno quiere caer a estribor, ¿cuántas pitadas cortas deberá emitir para indicar su intención?

a. Una.

b. Dos.

c. Tres.

d. Cinco.

 

56 . Los aerodeslizadores que operen en la condición de sin desplazamiento, además de las luces reglamentarias de navegación deberán llevar una luz…

a. Amarilla todo horizonte.

b. Amarilla centelleante.

c. Amarilla de alcance.

d. Roja todo horizonte.

 

57 . Las reglas de rumbo y gobierno se aplicarán…

a. Sólo de día.

b. Sólo de noche.

c. Cuando exista riesgo de abordaje.

d. En cualquier condición de visibilidad.

 

58 . En el caso de querer caer a babor y tener a la vista otro barco, ¿qué señal deberá realizarse para indicar la caída?

a. Una pitada larga.

b. Una pitada corta.

c. Dos pitadas largas.

d. Dos pitadas cortas.

 

59 . ¿Qué tipo de embarcación puede llevar combinadas las dos luces de costado en un solo farol que está en el eje longitudinal?

a. Cualquier buque de eslora inferior a 12 metros.

b. Las dedicadas a la pesca.

c. Las que naveguen a vela y sin motor.

d. Las que estén fondeadas o varadas.

 

60 . Si navegando de día en un barco a motor de 10 metros de eslora, se para el motor por avería, se…

a. Deben izar tres bolas negras.

b. Pueden izar dos bolas negras, pero no es obligatorio.

c. Deben izar dos bolas negras.

d. Debe izar una marca bicónica.

 

61 . En caso de divisar un buque que lleve una marca bicónica, se tratará de…:

a. Un pesquero al arrastre.

b. Un buque remolcando a otro.

c. Un buque sin gobierno.

d. Un buque restrigido por su calado.

 

62 . ¿Cuándo podrán utilizarse las "señales fumígenas"?

a. En caso de haber algún peligro o necesitar ayuda.

b. En el caso de estar practicando un ejercicio de salvamento.

c. Siempre que no se estorbe el tráfico normal de otros buques.

d. Las respuestas "a" y "b" son igualmentes válidas.

 

63 . De noche vemos a lo lejos un buque que lanza, una a una y a cortos intervalos, granadas que despiden estrellas rojas. ¿Cuál es la intención del buque?

a. Llamar la atención de otros barcos para ir de fiesta.

b. Alejar a otros buques para realizar unos ejercicios militares.

c. Alejar a los buques de las inmediaciones de un peligro cercano a él.

d. Indicar un peligro y la necesidad de ayuda.

 

64 . Navegamos por un paso estrecho y pretendemos adelantar a un buque por su banda de estribor. ¿Qué duración deberán tener las tres pitadas que deberemos emitir para indicarle nuestra intención?

a. 1 segundo cada una.

b. Entre 4 y 6 segundos cada una.

c. 4 a 6 seg. - 4 a 6 seg. - 1 seg.

d. 4 a 6. - 1 seg. - 1 seg.

 

65 . ¿Cuál de las siguientes embarcaciones nunca podrá ser considerada un "buque", según el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar?

a. Un hidroavión.

b. Una embarcación sin desplazamiento.

c. Una plataforma petrolífera.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

 

66 . Una embarcación de menos de 12 metros de eslora a motor podrá exhibir, en lugar de las luces de tope, costado y alcance…:

a. Una luz blanca todo horizonte.

b. Una luz blanca todo horizonte y las luces de costado.

c. Una luz blanca todo horizonte, las luces de costado y la luz de tope.

d. Una luz amarilla de centelleos todo horizonte.

 

67 . Si viniendo de la mar nos encontramos dos canales y la boya que vemos es cónica de color verde con un franja horizontal roja, ¿qué canal tomaremos?

a. El de babor.

b. El de estribor.

c. Ninguno.

d. Cualquiera de los dos.

 

68 . En el caso de ver una marca con grupos de dos destellos blancos, podrá decirse de ella que se trata de…

a. Una marca de aguas navegables.

b. Una marca cardinal.

c. Una marca de peligro aislado.

d. Una marca especial.

 

69 . ¿De que color son las marcas de peligro aislado?

a. Rojas.

b. Verdes.

c. Negras.

d. Rojas y negras.

 

70 . ¿Cuál de las siguientes marcas puede emitir una luz de color amarillo?

a. Especiales.

b. Cardinales.

c. De aguas navegables y peligro aislado.

d. Todas las anteriores, siempre que no preste a confusión.

 

71 . ¿De qué color son las marcas cardinales Oeste?

a. Amarillas con una franja ancha horizonal negra.

b. Negras con una franja ancha horizontal amarilla.

c. Negras en la parte inferior y amarillas en la superior.

d. Amarillas en la parte inferior y negras en la superior.

 

72 . En la licencia de navegación deben figurar inscritos...

a. El fabricante del barco.

b. El capitán marítimo.

c. El titular de la embarcación y el patrón.

d. Todos los anteriores.

 

73 . ¿Dónde está centralizado el Salvamento Marítimo en España?

 

a. En Madrid.

b. En cada comunidad autónoma.

c. En cada región española.

d. No hay ningún organismo central.

 

74 . ¿Los aceites sucios de las sentinas de motor se pueden verter al mar?

a. Navegando a más de 4 millas de la costa.

b. No se pueden verter al mar.

c. Fuera del puerto.

d. Navegando a más de 12 millas del puerto.

 

75 . El Certificado de Navegabilidad para embarcaciones de eslora inferior a 15 metros tiene una validez de…:

 

a. 10 años.

b. 3 años.

c. 5 años.

d. No caduca.


 

 

 

Link al foro para discutir el examen