• widgetjoomla curso navegacion costera
  • widgetJoomla Pregunta
  • widgetjoomla pnb
  • widgetjoomla titulin

Exámenes del Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) realizados por la DGMM en 2010

 

Examen Test PER Patrón de Embarcaciones de Recreo

Septiembre 2010 de la DGMM


 

 

 

1.¿Cómo podrían disminuirse los balances en una embarcación?

a) Navegando atravesados a la mar.

b) Dejando el viento por el través.

c) Bajando el centro de gravedad.

d) Aproándose a la mar.

 

2 Si decimos que el yate tiene escora cero, nos referimos a que ... :

a) Que el barco tiene una escora muy pequeña.

b) Que el barco está adrizado.

c) Que el barco está en aguas iguales.

d) Ninguna de las respuestas son correctas.

 

3 A la formación de espacios vacios alrededor de las palas de la hélice cuando

esta gira en unas determinadas condiciones de velocidad y empuje, se le llama:

a) Cavitación.

b) Paso.

c) Retroceso.

d) Resbalamiento.

 

4 Si un barco no tiene escora, está:

a) Adrizado.

b) b) Derecho.

c) c) En rosca.

d) d) En aguas iguales.

 

5 Por el efecto del viento sobre las velas, el plano longitudinal de la

embarcación forma un ángulo con la vertical; dicha inclinación se denomina:

a) Escora.

b) b) Pitch roll

c) c) Balance.

d) d) Pantocazo.

 

6 La manga máxima de un barco es la mayor anchura de el, medida en:

a) La proa.

b) El través.

c) La popa.

d) Cualquier parte de su eslora.

 

7 Con una embarcación provista de una sola hélice de paso a la derecha,

¿por dónde es más fácil hacer la ciaboga si no hay viento ni corriente?

a) Por estribor

b) Es indiferente

c) Depende del tamaño de la hélice

d) Por babor

 

8 Para desatracar una embarcación, con viento de la mar, señalar la maniobra

más adecuada de las siguientes ... :

a) Largar cabos excepto el spring de proa y dar avante. Una vez abierta la popa, dar atrás.

b) Largar cabos excepto el largo de popa y dar avante. Una vez abierta la proa, dar avante.

c) Largar cabos excepto el largo de proa y dar atrás. Una vez abierta la popa dar atrás.

d) Largar cabos excepto el spring de popa. Dar atrás y una vez abierta la proa, dar avante.

 

9 Una embarcación de seis metros de eslora tiene que llevar una línea de fondeo de ..

a) 20 metros como mínimo.

b) b) 40 metros como mínimo.

c) c) No es obligatorio que la lleve.

d) d) 30 metros como mínimo.

 

10.- En la maniobra de desatraque con viento de popa, se tendrá en cuenta que... :

a) El último cabo a largar es el spring de proa.

b) El primer cabo a largar es el spring de proa.

c) El último cabo a largar es el largo de proa.

d) El último cabo a largar es el largo de popa.

 

11 Sin más cabos dados a tierra, para arrancar la popa y mover la embarcación

hacia atrás, cobraremos del:

a) Largo de proa.

b) Amarra de proa.

c) Spring de popa.

d) Largo de popa.

 

12 Antes de largar los cabos se comprobará que...:

a) Nuestro cabo esté el primero en el noray.

b) b) Se pueden desencapillar sin problemas.

c) c) El noray no esté utilizado por otros cabos.

d) d) No tengan cocas.

 

13 ¿Cuál es la finalidad de amarrar por seno un cabo?

a) Amarrar el buque de una forma menos segura.

b) b) Poder atracar la embarcación sin necesidad de amarradores.

c) c) Facilitar el desamarre de la embarcación.

d) d) Facilitar el trabajo de amarre de la embarcación en pequeños atraques.

 

14 La corriente actúa sobre la obra viva...:

a) En ningún caso.

b) En la mayoría de los casos.

c) En todos los casos.

d) En algunos casos.

 

15 Si el remolcador tiene mayor obra muerta se aproximará ...

a) Por sotavento

b) Por estribor

c) Por babor

d) Por barlovento

 

16 Si una embarcación de alta velocidad pasa muy cerca de nuestro barco,

es preferible...:

a) Dar más velocidad.

b) Coger las olas por la amura.

c) Dar media vuelta.

d) Mantener el rumbo.

 

17 ¿Qué ayuda lanzaremos al náufrago?

a) Un aro salvavidas

b) Un spring

c) Una boza

d) A otra persona

 

18 Si aguantamos el temporal proa a él, decimos que:

a) Navegamos con mar gruesa.

b) Aguantamos el temporal.

c) Capeamos el temporal.

d) Corremos el temporal.

 

19 Si navegando próximos a la costa sufrimos una avería grave y quedamos

al garete, podemos llamar. .. :

a) Al Centro Internacional de Coordinación de Salvamento.

b) Al Centro Local de Coordinación de Salvamento más cercano.

c) A la Cofradía de Pescadores más cercana.

d) Al Servicio Marítimo de la Cruz Roja.

 

20 ¿A qué se deberá la escora producida en una embarcación?

a) A las condiciones de lluvia.

b) Tanto a la repartición de los pesos, cómo, a los efectos de viento y oleaje.

c) A la repartición de los pesos.

d) A los efectos de viento y oleaje.

 

21 Si un compartimento estanco se inunda:

a) La embarcación escorará y dará la vuelta.

b) La embarcación será más estable.

c) La embarcación perderá parte de su flotabilidad.

d) La embarcación se hundirá.

 

22 ¿Cómo debemos taponar una vía de agua?

a) Es una buena solución emplear todos los chalecos salvavidas

b) Soldando una pieza sobre la via de agua

c) De fuera hacia adentro de la embarcación

d) De adentro hacia a fuera de la embarcación

 

23 En un canal angosto si se cierra en niebla, ¿qué maniobra es la indicada?

a) Varar la embarcación

b) Navegar lo más cercano posible a nuestra orilla de estribor a

velocidad de seguridad.

c) Navegar lo más cercano posible a nuestra orilla de babor a

velocidad de seguridad.

d) Fondear inmediatamente

 

24 ¿Qué maniobra a realizar es la más recomendable en medio de un temporal?

a) Correr el temporal surfeando las olas.

b) Capear el temporal a toda máquina.

c) Capear o correr el temporal con velocidad adecuada de acuerdo con las

condiciones de mar y viento.

d) Navegar a gran velocidad para alejarnos de él cuanto antes

 

25 Después de saltar al agua debemos ... :

a) Gritar hasta que alguien nos oiga.

b) Apartarnos rápidamente del casco.

c) Movernos con brusquedad.

d) Mantenernos en esa posición.

 

26 La descripción exhaustiva de un faro se encuentra recogida en...:

a) Portulanos.

b) Los libros de faros.

c) Libros de radioseñales.

d) Las cartas de navegación.

 

27 La banda Occidental de la Tierra es aquella que se sitúa al...:

a) Este de un meridiano.

b) Este de un paralelo.

c) Oeste de un meridiano.

d) Norte de un paralelo.

 

28 Para que la situación obtenida por medio de dos enfilaciones

tomadas al mismo tiempo tenga mayor precisión, es conveniente que

formen entre ellas un ángulo de:

a) Próximo a 90 grados.

b) Entre 5 y 15 grados.

c) 180 grados.

d) Próximo a O grados.

 

29 ¿Cuál de los siguientes es una característica de las luces marítimas?

a) Compensación.

b) Propagación.

c) Altura.

d) Fase.

 

30 ¿Dónde deberá instalarse preferiblemente la aguja náutica?

a) En el plano de crujía.

b) La posición es indiferente. Lo realmente importante es su colocación.

c) En la mitad de la eslora.

d) Junto con los demás aparatos de navegación.

 

31 En una distancia real de 57,2 millas, nuestra corredera

marcó 57,2 millas. ¿Cuál es el coeficiente?

a) 100.

b) 1,25.

c) Uno.

d) Cero.

 

32 Una cuarta equivale en grados a:

a) 11,250.

b) 11,5 0

c) 11,150

d) 111,250 .

 

33 Dos chimeneas aItas en la costa pueden formar

a) Una demora.

b) Una enfilación.

c) Una industria.

d) Una marcación.

 

34 Estando en la enfilación de los faros de Pta Camero y Pta Europa se

obtiene una Da de Pta Europa 239°. ¿Cuál será el valor de la Ct?

a) +4°.

b) +4'.

c) - 4'.

d) - 4°.

 

35 La situación l= 36°05,4'N ; L = 005° 48,5' W corresponde a:

a) Punta de Gracia.

b) Punta Paloma.

c) Baliza de entrada de estribor del puerto de Tánger.

d) Cabo Espartel.

 

36 Calcular el Rv necesario para pasar a 3' al W/v de Punta Gracia

desde un punto situado en l = 36° 09,3' N y L = 006° 02,7' W. Hay un

viento del NE que produce un abatimiento de 7°.

a) 100°.

b) 101°.

c) 108º

d) 098°.

 

37 Situados a 4' al SW de Tarifa damos rumbo al oeste y al estar al

sur de Pta. Paloma, obtenemos Da de Pta. Paloma = 004°. Calcular la

ctrn (corrección total magnética).

a) - 4°.

b) +3,5°.

c) - 2,5°.

d) + 4º

 

38 La lectura de los barómetros aneroides es...:

a) Directa.

b) Complicada.

c) Múltiplo de 1013.

d) Inversa.

 

39 Una embarcación puede solicitar y obtener información meteorológica llamando al ...:

a) Centro Meteorológico de la zona.

b) b) Capitanía Marítima.

c) Instituto Nacional de Meteorología.

d) Todas las respuestas anteriores son válidas.

 

40 ¿Cual es el lugar adecuado en un barco para colocar el termómetro?

a) A la sombra y barlovento.

b) Al aire libre.

c) Todas las respuestas son válidas.

d) Lejos de focos de calor.

 

41 Si navegando observamos por nuestra proa grandes nubes de tormenta, podemos suponer... :

a) Que la temperatura aumentará.

b) Que la presión disminuirá.

c) Que la presión aumentará.

d) Que la temperatura se mantendrá igual.

 

42.Qué canal de VHF será usado por una estación costera para llamar a un

barco en una comunicación

a) 16.

b) 70.

c) 15.

d) 12.

 

43 ¿Quién autoriza la instalación de equipos de radiocomunicaciones en

los buques de eslora inferior a 24m

a) La Compañía Telefónica Nacional de España

b) La Capitanía Marítima de primera en cuyo ámbito vaya a realizarse la instalación,

c) La DGMM

d) La OMI.

 

44 Todas las embarcaciones que naveguen en una zona comprendida entre

la costa y la línea paralela a la misma trazada 25 millas estarán obligadas a llevar ...:

a) Un transmisor-receptor de VHF apto para utilizar las técnicas de LSD.

b) Un equipo de satélite.

c) Un transmisor-receptor de VHF fijo o portátil.

d) Un transmisor-receptor de VHF.

 

45 La comunicación en LSD sirve para:

a) Transmitir alertas de socorro desde los buques y recibir los correspondientes

acuses de recibo de las estaciones costeras.

b) Recibir los correspondientes partes meteorológicos de las estaciones costeras.

c) Establecer contacto vía satélite con las estaciones costeras.

d) Para llamar a tierra en correspondencia pública.

 

46 La frecuencia de 156,8 Mhz., a qué canal de V.H.F. corresponde:

a) Al canal 10

b) Al canal 19

c) Al canal 16.

d) A ningún canal.

 

47 Si accionáramos el motor de arranque con el motor en marcha:

a) Nos produciría la rotura de las bielas.

b) Podrían producirse desperfectos en la corona dentada.

c) Podría producirse una avería en el carburador.

d) Se pararla el motor.

 

48 Las camisas secas son:

a) Las que están en contacto con el agua de refrigeración.

b) Las que están en el pañol de la máquina.

c) Las que están insertadas en el cilindro y que no están en contacto con el

agua de refrigeración.

d) Las que están insertadas en el cilindro del molinete.

 

49 ¿Tienen los motores tantos cilindros como pistones?

a) Depende de las válvulas que lleve el cilindro.

b) Los pistones no tienen relación con los cilindros.

c) Si, cada cilindro lleva su pístón.

d) No, suelen llevar dos o más pistones por cilindro.

 

50 Si durante 2 horas navegamos a 5 nudos y durante 1 hora más, lo hacemos a

10 nudos, habremos recorrido una distancia de.

a) 25 millas.

b) 20 millas.

c) 30 millas.

d) 15 millas.

 

51 Los motores Diesel consiguen la explosión:

a) Los motores Diesel no se basan en explosionar nada en el interior de sus cilindros

b) Al comprimir aire puro en el interior del cilindro hasta que llega a la

temperatura de ignición y hacerlo estallar inyectando combustible pulverizado

c) Ninguna respuesta es correcta

d) Al comprimir una mezcla de aire y combustible en el interior del cilindro

y hacerla estallar por medio de una chispa

 

52 Navegando en tiempo de visibilidad reducida debemos:

a) Pedir información a la costera.

b) Moderar la velocidad y hacer las señales fónicas correspondientes.

c) Si en el momento de cerrarse no vimos barcos a la vista dar toda máquina para llegar antes a puerto.

d) Parar máquina.

 

53 Un barco que lleva la marca de dos conos unidos por la base se trata de ...:

a) Un pesquero.

b) Un petrolero.

c) Un velero navegando a motor.

d) Un remolcador.

 

54 Las embarcaciones de vela en navegación que tengan una eslora inferior a

20m podrán llevar un farol tricolor en el palo, que mostrará las luces ...:

a) Verde a estribor, roja a babor y blanca a popa.

b) Roja a estribor, verde a babor y blanca a proa.

c) c) Verde a babor, roja a estribor y amarilla a proa.

d) Roja a babor, verde a estribor y amarilla a popa.

 

55 Un buque sin gobierno en tiempo de niebla emitirá ... :

a) Dos sonidos largos cada dos minutos.

b) Tres sonidos largos cada dos minutos.

c) Una pitada larga y un repique de campana.

d) Una pitada larga y dos cortas cada dos minutos.

 

56 ¿Cuándo se considera que un buque alcanza a otro?

a) Cuando tiene más velocidad.

b) Cuando procede de una demora que de noche puede ver la luz de alcance.

c) Cuando procede del través para popa.

d) Cuando viene por la popa.

 

57 La vigilancia que se deberá tener ante una situación de visibilidad reducida será...:

a) Visual.

b) Visual y auditiva.

c) Auditiva.

d) No se necesita vigilar estas situaciones en que no podrá verse nada.

 

58 ¿Cuál de los siguientes tipos de pesca no podrá recibir un trato especial,

por no ser considerado como "buque dedicado a la pesca" en el Reglamento?

a) Con aparejos de arrastre.

b) Al curricán.

c) Con un medio que restrinja su maniobrabilidad.

d) Con redes.

 

59 ¿Qué significa la expresión buque sin gobierno?

a) Buque sin mando a bordo.

b) Buque incapaz de maniobrar.

c) Buque a la deriva.

d) Buque sin velas.

 

60 En el caso de ser de noche, ¿cómo podrían completarse, adicionalmente,

las pitadas realizadas para indicar la maniobra a efectuar?

a) Apagando una u otra luz de costado.

b) Mediante la emisión de destellos.

c) Usando el sistema de VHF para conectar con la otra embarcación.

d) Solamente se podrá indicar con pitadas.

 

61 ¿Podemos encontramos un buque con capacidad de maniobra restringida

navegando por un dispositivo de separación de tráfico?

a) Sí, pero tendrán la misma consideración que un buque normal.

b) Si, Y estaremos obligados a no estorbar su paso.

c) Solamente durante el día.

d) No, por ser zonas de gran movimiento de barcos.

 

62 Navegamos a motor y nos disponemos a adelantar otra embarcación que navega

a vela. Los dos recibimos el viento por babor.

¿Quién deberá mantenerse apartado de la derrota del otro?

a) La otra embarcación.

b) La que esté a barlovento.

c) La que esté a sotavento.

d) Nosotros.

 

63 Si queremos indicar a un buque que se aproxima que vamos a caer a babor, emitiremos ... :

a) Una pitada corta.

b) Una pitada larga y una corta.

c) Dos pitadas largas.

d) Dos pitadas cortas.

 

64 En un buque de propulsión mecánica, ¿cuántas luces de alcance se deberán

encender cuando se navegue con poca visibilidad?

a) Una.

b) Dependerá de la eslora de la embarcación.

c) Dependerá del tonelaje de la embarcación.

d) Dos.


65 En las maniobras entre buques de vela, ¿qué factor determinará quien debe maniobrar?

a) La velocidad de ambos.

b) La pericia de los patrones.

c) Las dimensiones de ambas embarcaciones.

d) La dirección el viento.

 

66 En una situación de alcance, ¿qué luces podremos ver a un buque de

propulsión mecánica de 50 metros de eslora?

a) Las dos luces de costado y la de tope.

b) Las dos luces de costado y la de alcance.

c) La luz de alcance.

d) La luz de tope.

 

67 ¿Cómo pueden diferenciarse las marcas de balizamiento de dia?

a) Por su color, forma y marca del tope.

b) Por el número de pitidos que emite y por su color.

c) Por el número de pitidos que emite y por su forma y color.

d) Por su color.

 

68 ¿Qué significado tiene un espeque pintado a franjas horizontales negras

y rojas con dos bolas negras de marca de tope?

a) Aguas navegables.

b) Presencia de un cable submarino.

c) Boya de centro de canal.

d) Peligro aislado.

 

69 Si observamos en la bifurcación de un canal una boya cilíndrica

de color rojo con una franja horizontal de color verde, ¿qué significa?

a) Aguas navegables.

b) Peligro aislado.

c) Canal principal a babor.

d) Canal principal a estribor.

 

70 ¿Se puede duplicar el balizamiento cuando surge un peligro nuevo?

a) Sí.

b) No.

c) Solamente cuando el peligro es particularmente grave.

d) Siempre.

 

71 Si observamos una boya de color amarillo y marca de tope una X amarilla significa

a) Marca cardinal del sector Sur.

b) Marca especial

c) Boya de peligro aislado.

d) Boya de estribor de estrada a puerto.

 

72 En la licencia de navegación deben figurar inscritos ...:

a) El Capitán Marítimo.

b) El fabricante del barco.

c) Todos los citados.

d) El titular de la embarcación y el patrón.

 

73 Las basuras se pueden arrojar:

a) En los contenedores de tierra. Está prohibido arrojar basuras a la mar.

b) Por la popa.

c) En alta mar.

d) Lejos de la costa.

 

74 ¿A qué distancia se podrá fondear en una playa balizada?

a) A no menos de 250m de la orilla.

b) A no más de 150m de la orilla.

c) A no más de 50m de la orilla.

d) A no menos de 200m de la orilla.

 

75 En caso de haber derramado involuntariamente combustible en la sentina mientras se llenaba eldepósito, ¿dónde deberá enviarse éste?

a) A una estación receptora de residuos MARPOL.

b) Al tanque de combustible.

c) A la mar.

d) A los contenedores de basuras de tierra.



 

 

 

Link al foro para discutir el examen