• widgetjoomla curso navegacion costera
  • widgetJoomla Pregunta
  • widgetjoomla pnb
  • widgetjoomla titulin

Exámenes del Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER)realizados en Vigo el 2007

 

Examen Test PER Patrón de Embarcaciones de Recreo

Abril 2007 en Vigo

 

 

 

 

1.-La superficie de flotación es:

a.-la que separa la obra viva de la obra muerta
b.-el area del timón
c.-la superficie de la cubierta
d.-el plano diametral

2.-Una superestructura se encuentra:

a.-en la zona de rpoa
b.-en la de flotación
c.-bajo el molinete
d.-sobre la cubierta principal

3.-El codaste es la pieza que:

a.-cierra la proa
b.-une el costado con el fondo
c.-unida a la quilla en la zona de popa sirve de soporte al timón y al eje
portahélice
d.-afirma el bauprés

4.-El mamparo de colisión está para:

a.-reforzar el fondo
b.-reforzar la zona de proa y evitar la inundación en caso de rotura de esa zona
c.-aislar la cámara de máquinas
d.-evitar contaminaciones

5.-El peso del buque completamente vacio se llama:

a.-desplazamiento
b.-arqueo neto
c.-desplazamiento en rosca
d.-peso muerto

6.-El ancla está unida a la cadena mediante:

a.-el arganeo
b.-un orinque
c.-un pasador
d.-el cepo

7.-El paso de la hélice viene determinado por:

a.-el diametro entre palas
b.-el número de palas
c.-el retroceso
d.-el avance teórico al dar la hélice una vuelta

8.-Un buque está en equilibrio cuando:

a.-está en aguas iguales
b.-el peso y el empuje tangan el mismo valor
c.-el centro de gravedad y de carena estén en la misma vertical
d.-se cumplan las condiciones b y c

9.-La acción galvánica se previene en los cascos metálicos:

a.-colocando en la obra viva placas de zinc
b.-utilizando barnices marinos
c.-con el minio
d.-alejandose de otras embarcaciones al fondear

10.-Un cabo trenzado se caracteriza por:

a.-su facilidad para formar cocas
b.-su rigidez y difícil manejo
c.-su flexibilidad y fácil manejo
d.-su alta elasticidad


11.-En un buque propulsado por 2 hélices, con arrancada avante y máquina atrás, la proa:

a.-cae a estribor
b.-puede caer a cualquiera de las dos bandas
c.-no cae, el buque disminuye velocidad
d.-cae a babor

12.-Una boza es:

a.-un cabo empleado como través
b.-dejar salir un cabo poco a poco
c.-un cabo de poca mena para afirmar otro de forma provisional
d.-un cabo de proa que se da al muelle

13.-Las fuerzas generadas por una hélice dextrógira, partiendo del reposo, actúan sobre el buque:

a.-haciendo caer la popa a babor
b.-llevando la popa a estribor
c.-no tiene influencia evolutiva
d.-puede caer a cualquiera de las dos bandas

14.-Los efectos evolutivos del timón dependen:

a.-de la velocidad del agua
b.-de la superficie de la pala
c.-del ángulo de metida
d.-de los 3 factores anteriores


15.-El viento sobre una embarcación parada origina:

a.-que la embarcación se atraviese al viento
b.-que la proa busque el viento
c.-que la popa busque el viento
d.-no tiene ningún efecto

16.-En maniobra de fondeo con viento es aconsejable acercarse al lugar de fondeo:

a.-recibiendo el viento por el través
b.-recibiendo el viento por la popa
c.-recibiendo el viento de proa
d.-es indiferente

17.-Una embarcación está garreando cuando:

a.-el buque gira sobre el ancla
b.-el ancla se despega y se arrastra sobre el fondo
c.-el ancla está firme
d.-el cabo de fondeo no está sometido a tensión

18.-Un orinque es:

a.-un cabo especial de fondeo
b.-un cabo con boyarin unido al ancla
c.-un buque girando sobre el ancla
d.-un largo de cadena

19.-En un buque monohélice dextrógiro la maniobra de atraque al muelle presenta más dificultades:

a.-babor al muelle
b.-estribor al muelle
c.-es indiferente
d.-ambos costados son difíciles

20.-En la maniobra de atraque con viento de tierra perpendicular al muelle, la aproximación conviene realizarla:

a.-recibiendo el viento por el través
b.-recibiendo el viento por la popa
c.-aproando a donde va a quedar la popa
d.-aproando a donde va a quedar la proa y recibiendo el viento por la amura de la banda de atraque

24.-En una embarcación de motor que navega al rumbo este a 5 nudos, si el humo sube perfectamente vertical, cuál será la dirección e intensidad del viento real:

a.-no hay viento
b.-oeste, intensidad 5 nudos
c.-este, velocidad 5 nudos
d.-ninguna de las anteriores



27.-Los extintores de gas co2 son buenos para:

a.-secar las velas
b.-en incendios de cubierta
c.-apagar fuegos en equipos electricos
d.-en ninguno

28.-Para taponar una vía de agua usaremos:

a.-un molinete
b.-un pallete de colisión
c.-la bomba de achique
d.-un aro salvavidas

29.-La balsa salvavidas tiene que estar estibada en:

a.-cubierta
b.-el pañol de proa
c.-en las máquinas
d.-en la bañera

30.-Decimos que un fuego es de la clase alfa cuando:

a.-es material combustible es gas
b.-es petróleo
c.-es material combustible es sólido
d.-es gasolina

31.-Los chalecos salvavidas además de luz deberán llevar:

a.-un pito
b.-un chicote
c.-un mosquetón
d.-una bengala

32.-Lo primero que se debe hacer al embarcar en una balsa salvavidas es:

a.-elejarse del lugar del naufragio
b.-secar la ropa
c.-recoger el resto de los náufragos
d.-preparar el equipo de pesca



35.-La declinación magnética en un punto es:

a.-el ángulo que forma el meridiano magnético con el de la aguja
b.-el ángulo que forma el meridiano magnético con el meridiano verdadero de dicho punto
c.-el ángulo que forma la linea proa-popa con el meridiano
d.-el ángulo que forma la linea de flotación con el de la plomada

36.-El desvío de la aguja se define como:

a.-el ángulo que forma el meridiano magnético con el meridiano de la aguja en el centro de la rosa
b.-el dispositivo de mercurio de la aguja
c.-el ángulo de la proa con la estela
d.-el dispositivo óptico para las lecturas

37.-El rumbo verdadero se define como:

a.-el ángulo proa-popa con una visual
b.-el ángulo que forma la linea proa-popa con el meridiano verdadero
c.-el rumbo no es un ángulo y se mide en brazas
d.-el rumbo es el ángulo del veril de los 50 metros

38.-El rumbo cuadrantal s45w corresponde:

a.-al circular 213
b.-327
c.-180
d.-al circular 225

39.-El efecto de la corriente sobre un buque cuando navega:

a.-es una alteración de la velocidad (siempre) y de la deriva(no siempre)
b.-sólo produce una deriva
c.-lo único que produce es que la hélice aumente su paso
d.-nunca afecta a la velocidad y si al rumbo

40.-La situación observada que se obtiene por corte de dos lineas de demora simultáneas:

a.-es de garantía cuando sabiendo que no existen errores notables en la
observación las lineas se cortan lo más perpendicularmente posible
b.-lo mejor es que se corten en ángulo agudo
c.-es una situación errónea y no sirve
d.-las demoras sólo se toman en finisterre

41.-Observando la carta del estrecho que se adjunta, se advierte:

a.-que la carta se define para un paralelo determinado y que varia al alejarse de dicho paralelo
b.-la escala se mantiene constante
c.-la escala varía en los paralelos
d.-la escala sólo tiene importancia en pleamar

42.-Situados 3 millas al sur del faro de punta europa damos rumbo para pasar a 2 millas del faro de isla tarifa. el rumbo que leemos en la carta es:

a.-rumbo de aguja 246
b.-rumbo magnético 246
c.-rumbo verdadero 246
d.-rumbo verdadero 185

43.-Navegando al 090º de la aguja con desvío=1º-- , en un instante dado

observamos demora de aguja del faro de espartel 229º y demora de aguja de punta malabata 120º. la situación será:

a.-l=35º 51’ n l=005º 51’ w
b.-l=36º 51’ n l=006º 51’ w
c.-l=35º 51’ n l=005º 51’ e

44.-Navegando en el estrecho al 075º verdadero:

a.-nuestra latitud va aumentando hacia el norte y nuestra longitud oeste disminuye
b.-no varían nuestras coordenadas aunque tengamos 8 nudos
c.-aumenta la latitud y no varia la longitud
d.-nuestra situación va variando continuamente al s18e



45.-La variable principal para predecir el tiempo es:

a.-la temperatura
b.-la humedad
c.-la presión atmosférica
d.-la nubosidad

46.-La mar arbolada corresponde a una altura de olas de:

a.-12 metros
b.-10 metros
c.-6 metros
d.-2 metros

47.-El viento de componente nw en el mediterraneo se denomina:

a.-tramontana
b.-levecha
c.-mistral
d.-vendaval

48.-750 mm de mercurio equivalen a:

a.-567 milibares
b.-1000 milibares
c.-5 atmosferas
d.-7 pulgadas



49.-La señal de llamada “securite” se usa en caso de:

a.-seguridad
b.-llamada
c.-socorro
d.-conferencia

50.-Los periodos de silencio son:

a.-órdenes de la comandancia
b.-de 00h 00m a 00h 03m
c.-por la noche
d.-los 3 minutos siguientes a cada hora y a cada hora treinta minutos

51.-Los mensajes de socorro se transmitirán con preferencia:

a.-durante el día
b.-en los periodos de silencio
c.-cuando no se interfiera otra comunicación
d.-por la noche

52.-Los mensajes de socorro, urgencia y seguridad se transmiten por:

a.-telefonía 2.182 khz
b.-vhf canal 16
c.-ondas métricas
d.-a y b son correctas


53.-Conocemos la parada cardíaca para aplicar el masaje cardíaco por el sintoma:

a.-dolor en el pecho
b.-palidez del accidentado
c.-ausencia de pulso carotídeo
d.-que esté sin conocimiento

54.-En las fracturas de columna vertebral se puede trasladar al enfermo:

a.-sentado en un coche
b.-flexionando la columna
c.-inmovilizándolo totalmente desde la cabeza a los pies sobre un plano duro
d.-poniendo una férula

55.-En las luxaciones siempre hay como síntoma:

a.-hemorragia
b.-inflamación
c.-pérdida de sensibilidad
d.-deformación de la articulación


56.-El eje de cigüeñales es un elemento unido al émbolo por:

a.-la culata
b.-la biela
c.-la bocina
d.-no está unido

57.-La compresión en los motores diesel:

a.-comprime sólo gasolina
b.-gasoil y aceite
c.-vapores de aceite
d.-comprime aire


58.-Cual de las carreras de un motor produce trabajo:

a.-aspiración
b.-compresión
c.-expansión
d.-escape


59.-Los platinos son elementos de los motores:

a.-de explosión
b.-diesel
c.-no tienen
d.-semi-diesel

60.-El eje de cola une la hélice con el motor:

a.-en motores fuera borda
b.-en los diesel
c.-en los interiores
d.-no lo lleva ninguno

61.-El volante de un motor es una pieza que tiene la misión de:

a.-accionar el motor
b.-abrir y cerrar las válvulas de escape
c.-suministrar la energía almacenada para vencer las carreras negativas
d.-regular la refrigeración

62.-Cuantas vueltas da el eje de cigüeñales en un motor de dos tiempos en un ciclo completo:

a.-4 si es de gasolina
b.-4 en los diesel
c.-una en todos
d.-3

63.-Los aros de estanqueidad van colocados en:

a.-la culata
b.-los pistones
c.-eje de levas
d.-eje de cigüeñales



64.-En prevención de la contaminación usted evitaría arrojar al mar:

a.-desperdicios sólidos
b.-las botellas
c.-gasoil
d.-cualquier elemento no biodegradable

65.-La licencia de navegación se usa para:

a.-realizar los despachos
b.-anotar los certificados
c.-inscribir las caracteristicas técnicas del barco
d.-todas son correctas


66.-Se considera un buque de maniobra restringida cuando:

a.-no puede cumplir el reglamento
b.-por condición de trabajo no puede cumplir el reglamento
c.-por navegar en zona de poca agua
d.-cuando está fondeado y no puede maniobrar

67.-Se debe considerar que un buque alcanza a otro cuando:

a.-se encuentra a 2 cuartas
b.-se encuentra por el través
c.-se encuentra a más de 22,5º a popa del través
d.-se encuentra por la proa

68.-Navegando a vela, avistamos por nuestra amura de babor un pesquero cortando nuestra proa y presenta riesgo de abordaje, en consecuencia:

a.-el pesquero debe maniobrar
b.-el pesquero debe parar y pasar nosotros
c.-estamos obligados a maniobrar nosotros como embarcación a vela
d.-mantendremos el rumbo

69.-Navegando en una embarcación a motor, en una zona de visibilidad

reducida, detectamos por medio del radar por nuestra amura de estribor un eco que presenta riesgo de abordaje, en consecuencia:

a.-maniobraremos cayendo a estribor
b.-caeremos a babor
c.-mantendremos rumbo y velocidad
d.-esperaremos a ver que ocurre

70.-Si navegando en un paso estrecho escuchamos dos pitadas largas y una corta emitida por un buque que se encuentra en nuestra popa significa:

a.-está maniobrando a estribor
b.-está dando atrás
c.-pretende alcanzarnos por nuestra banda de estribor
d.-pretende abordarnos

71.-Cuando un buque de propulsión mecánica en una situación de riesgo de abordaje está obligado a mantener su rumbo y velocidad, se encuentra con otro buque que debe maniobrar y no cumple con el reglamentro, el primer buque:

a.-puede maniobrar
b.-continua a rumbo
c.-llama al otro para que maniobre
d.-no hace nada

72.-Un buque sin gobierno y con arrancada, de noche, debe exhibir:

a.-dos luces rojas
b.-tres luces rojas
c.-tres luces y costados
d.-dos luces rojas todo horizonte en vertical, costados y alcance

73.-Si avistamos tres luces en vertical, roja-verde y más baja otra roja,

identificaremos:

a.-un buque de cerco
b.-un arrastrero
c.-una embarcación de práctico
d.-un buque de vela

74.-Navegando en un paso estrecho, de día, observamos un buque que exhibe una marca de forma cilíndrica y color negro, identificaremos:

a.-un buque sin gobierno
b.-una lancha de salvamento
c.-un buque restringido por su calado
d.-un pesquero arrastrando

75.-Navegando por la noche, avistamos 2 luces en el mismo plano horizontal y separadas entre si, identificaremos:

a.-un barco de vela
b.-un buque navegando
c.-un submarino
d.-un hidroavión


 

 

 

Link al foro para discutir el examen