Exámenes del Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) realizados en Vigo el 2011
Examen Test PER Patrón de Embarcaciones de Recreo
Septiembre 2011 en Vigo
1.-El desplazamiento total es:
a.-el empuje
b.-el volumen de carena
c.-el peso total del buque
d.-la eslora
2.-El ancla se agarra al fondo con:
a.-el cepo
b.-el arganeo
c.-la caña
d.-las uñas
3.-Como se llama la curvatura de las cubiertas y baos
a.-arrufo
b.-quebranto
c.-brusca
d.-las uñas
4.-El calado del buque mide:
a.-la distancia entre la linea de flotación a la quilla
b.-la altura de la regala
c.-la sonda en el lugar
d.-el peso
5.-Como tienen que ser el desplazamiento y el empuje para que una
embarcación esté en equilibrio:
a.-iguales
b.-distintos
c.-el desplazamiento mayor
d.-no importa
6.-El minio de plomo es una pintura para
a.-proteger de la oxidación
b.-pintar solo las cubiertas
c.-reparar faltas
d.-no importa
7.-La roda es:
a.-la zona de la toldilla
b.-la union del timon con la popa
c.-la continuacion de la quilla en la zona de proa
d.-una cubierta
8.-La continuacion de los costados por encima de la cubierta se denomina:
a.-borda o amurada
b.-codaste
c.-alferiz
d.-mamparo
9.-La union de las cuadernas en el fondo se hace con:
a.-las esloras
b.-las varengas
c.-los remaches
d.-las sentinas
10.-Una de las cualidades del polipropileno es:
a.-que no estira
b.-flota
c.-es bueno para confeccionar cinturones
d.-no flota
11.-Una codera es:
a.-un cabo que afirma el palo
b.-una protección para los brazos
c.-un cabo dado a un muelle
d.-un cabo desde la embarcación a la banda contraria al muelle
12.-Encapillar es:
a.-meter un cabo a bordo
b.-dejar salir un cabo
c.-pasar la gaza a un bolardo
d.-romper un cabo
13.-En un buque monohélice de paso a la derecha, en reposo, damos máquina atrás:
a.-la proa cae a babor
b.-la popa cae a babor
c.-no tiene influencia la hélice
d.-todas son correctas
14.-El efecto del timón cuando la embarcación tiene arrancada atrás:
a.-es bueno y se controla la embarcación
b.-depende de la corriente
c.-generalmente no se controla la embarcación
d.-depende del calado
15.-Un buen tenedero es:
a.-un lugar tranquilo
b.-un fondo donde agarra bien el ancla
c.-una zona de mucha corriente
d.-ninguna es correcta
16.-El borneo es:
a.-largar mucha cadena
b.-girar el buque sobre la cadena
c.-liar las cadenas
d.-desclavar las anclas
17.-Un orinque es:
a.-un largo de cadena
b.-un tipo de ancla
c.-una cadena especial
d.-un cabo con una boya afirmada al ancla durante el fondeo
18.-La longitud de cadena para fondear generalmente es:
a.-6 veces el fondo
b.-3 veces el fondo
c.-5 veces el fondo
d.-bastante longitud
19.-Cuando un buque se encuentra en reposo en el seno de una corriente:
a.-el buque se apopa a la corriente
b.-el buque se aproa a la corriente
c.-se atraviesa a la corriente
d.-es indiferente la corriente a su condición de equilibrio
20.-En una maniobra de atraque con viento de tierra perpendicular al muelle es mejor:
a.-aproximarse proa al muelle
b.-aproximarse popa al muelle
c.-aproximarse recibiendo el viento por la proa del traves
d.-aproximarse recibiendo el viento por popa del traves
27.-Un fuego de la clase alfa es el producido por:
a.-materias solidas en combustion
b.-el motor
c.-combustion de gases
d.-ninguno de los anteriores
28.-Todas las embarcaciones tienen que llevar:
a.-un solo chaleco salvavidas
b.-ningun chaleco salvavidas
c.-al menos un chaleco salvavidas por tripulante
d.-nada
29.-Las radiobalizas se utilizan:
a.-para situarnos en tiempo de niebla
b.-para recibir los partes meteorologicos
c.-como receptor de señales
d.-emitir señales que permitan localizar una embarcación en peligro
30.-El ancla de capa o flotante se utiliza para:
a.-evitar que una embarcación menor se atraviese a la mar
b.-achicar
c.-amarrar la embarcación a un muerto
d.-como reserva de flotabilidad
31.-Que color predomina en los equipos de salvamento:
a.-el verde
b.-el azul
c.-no importa
d.-el naranja, por destacar más sobre el color de la mar
32.-Porque es peligroso navegar en un a embarcación de fibra de vidrio cerca de un puerto en tiempo de niebla:
a.-por lo difícil que resulta localizar este tipo de embarcaciones en el radar de los buques mercantes, lo que supone un alto riesgo de abordajes
b.-no supone riesgo alguno
c.-porque no sabemos donde estamos
d.-por seguridad
33.-Una linea de vida es:
a.-los cables que van desde el púlpito a los candeleros por ambas bandas del barco
b.-los asideros que los veleros llevan sobre el techo de la cabina
c.-el cabo que va unido a las guindolas salvavidas
d.-un alambre que sujeto a popa y proa se utiliza para fijar el mosquetón del qrnés de seguridad
34.-Al recuperar de un vuelco una embarcación de vela ligera será
conveniente hacerlo:
a.-proa al viento
b.-popa al viento
c.-con el viento por el través
d.-da igual
35.-El desvio de la aguja es el ángulo formado por:
a.-el meridiano magnético y el meridiano de la aguja
b.-el meridiano geográfico y el meridiano de la aguja
c.-el meridiano magnético y el paralelo geográfico
d.-el meridiano de la aguja y el meridiano geográfico
36.-La marcación se cuenta:
a.-de 0º a 180º por estribor o por babor
b.-de 1º a 434º de proa a popa
c.-de 10º en 10º con ritmo de habanera
d.-una vez bien medida con el escandallo
37.-Con la corredera se mide:
a.-la superficie vélica
b.-la sonda
c.-la estática en la tempestad
d.-la velocidad del buque
38.-Las coordenadas geográficas de un punto son:
a.-su latitud y su altura
b.-su demora y su marcación
c.-su latitud y su longitud
d.-su longitud y su anchura
39.-Al rumbo circular 315º le corresponde el cuadrantal:
a.-nw
b.-n45s
c.-s45n
d.-w45e
40.-La longitud en metros de una milla náutica es:
a.-24.354,44 m
b.-1.852 m
c.-3.1416 m
d.-18.527,50 m
41.-Situados 3 millas al norte verdadero del faro de cabo espartel, damos rumbo al faro de isla tarifa. el rumbo que medimos en la carta es:
a.-el magnético 058º
b.-el verdadero 058º
c.-el de la aguja w058n
d.-el de la aguja 058º babor
42.-La distancia a navegar desde la situación anterior hasta alcanzar el faro de isla tarifa son:
a.-925 brazas
b.-18 millas nauticas
c.-3 leguas de 20 al grado
d.-15 kilometros nauticos
43.-Cuando hemos navegado la mitad de la distancia a recorrer, nuestra situación es:
a.-l=35º 55’s l=005º 46’ e
b.-l=35º 55’ n l=005º 46’ w
c.-l=35º 55’ w l=005º 46’ s
d.-l=35º 50’ n l=005º 36’ w
44.-En el punto de salida del caso que tratamos, leemos 305 a. . esto indica:
a.-sonda 305 metros, naturaleza del fondo arena
b.-elevación 305 metros en valor aproximado
c.-sonda 305 brazas , fondo arena
d.-sonda 305 metros, fondo anónimo
45.-El viento representado en la figura corresponde:
a.-este, 70 nudos
b.-oeste, 70 nudos
c.-este, 40 nudos
d.-oeste, 40 nudos
46.-El viento real es:
a.-la resultante del viento aparente y la velocidad del buque
b.-una componente del triangulo formado con el viento aparente y el
correspondiente a la velocidad del buque
c.-el que sentimos a bordo del buque
d.-igual al rumbo de superficie
47.-La presión atmosferica se mide en:
a.-milibares
b.-metros
c.-grados de presión
d.-miligramos
48.-En la escala de ºf el punto de solidificación del agua está representado por:
a.- 32º f
b.- 0º f
c.- 100º f
d.- 180º f
49.-La frecuencia reservada para las llamadas de socorro en onda media es:
a.-2.182 khz
b.-500 khz
c.-156,8 khz
d.-2.272 khz
50.-La señal radiotelefonica de socorro estará constituida por la palabra:
a.-pan pan
b.-securite
c.-mayday
d.-silence
51.-Están prohibidas las transmisiones:
a.-dirigidas a otros buques sin identificarse
b.-dirigidas a las costeras
c.-dirigidas a dar cusnta de uin siniestro
d.-todas las anteriores
52.-Una vez logrado el contacto con una estación costera debemos utilizar:
a.-el canal 16 de vhf
b.-el canal 9 de vhf
c.-la frecuencia de trabajo
d.-cuanquiera de las anteriores
53.-En el boca a boca, el número de insuflaciones por minuto será:
a.-40
b.-de 12 a 16
c.-de 20 a 25
d.-cuantas más mejor
54.-A un individuo que sufre un proceso de congelación se le debe:
a.-abrigar
b.-dar a beber líquidos calientes
c.-dar una copita para reanimarlo
d.-las dos primeras son correctas
55.-Una quemadura en una zona de flexión se debe vendar:
a.-en flexión
b.-en extensión
c.-como nos la encontremos, flexión o extensión
d.-como podamos
56.-Se denominan motores diesel a unas máquinas de combustión interna:
a.-porque sus cilindros admiten solamente aire en el periodo de admisión
b.-porque sus cilindros admiten aire y combustible en el periodo de admisión
c.-porque comprime la mezcla combustible a alta presión
d.-porque realizan el periodo motor cada 4 tiempos
57.-En los motores de explosión la combustión se realiza:
a.-porque la provoca la chispa que salta en los electrodos de la bujía
b.-porque la provoca la alta temperatura alcanzada en la compresión
c.-porque la mezcla de aire-combustible es suficientemente rica
d.-porque ninguna de las mencionadas causas puede producirla
58.-La potencia desarrollada por los motores de explosión se varía:
a.-variando la presión de admisión de la mezcla correcta
b.-variando el avance del encendido
c.-variando el peso del combustible que sale del carburador
d.-variando el peso del aire en el carburador
59.-El encendido en los motores se utiliza:
a.-para poner en marcha el motor
b.-para que el motor produzca la máxima potencia
c.-para que el motor pueda realizar el ciclo en 4 tiempos
d.-para provocar la combustión por medio de la chispa en los motores
de explosión
60.-La refrigeración en los motores tiene por objeto:
a.-reducir la temperatura de los gases de la combustión
b.-mantener constante la temperatura de los cilindros y de los émbolos
c.-mantener constante la temperatura de la combustión
d.-mantener constante la temperatura de la admisión
61.-Si la presión de aceite desciende considerablemente:
a.-debe de reducirse la potencia del motor forzando la refrigeración
b.-debe de reducirse la potencia del motor para que el exceso de temperatura no produzca agarrotamientos en los cojinetes
c.-debe de reducirse la potencia del motor hasta que se enfrie el aceite de lubrificación
d.-debe pararse el motor y averiguar las causas que la ocasionaron
62.-Los fallos en el encendido pueden producirse:
a.-porque se han puesto en cortocircuito los electrdos de la bujia
b.-porque el carburador carbura mal el aire
c.-porque las valvulas de inyección no pulverizan adecuadamente
d.-porque se ha descebado el circuito de combustible
63.-La inversión de la marcha se realiza:
a.-por la inversión en el accionamiento de las válvulas
b.-por la inversión en el giro del eje de camones
c.-por la inversión en el giro de las levas
d.-por la inversión del giro en el eje portahélices
64.-Un buque sin gobierno es aquel que no puede maniobrar por:
a.-realiza un trabajo especial
b.-por una condición excepcional
c.-porque existe una mala visibilidad
d.-todas son correctas
65.-Si disponemos de radar se debe emplear para:
a.-mantener vigilancia en tiempo de niebla
b.-determinar el tiempo de abordaje
c.-comprobar el movimiento de otros buques que presentan dudas de riesgo de abordaje
d.-todas son correctas
66.-Navegando en una embarcación a vela de 30 metros de eslora en un paso estrecho:
a.-estamos obligados a no estorbar
b.-debemos navegar por el margen de estribor
c.-no debemos, en condiciones normales, fondear
d.-todas son correctas
67.-En un dsipositivo de separación de tráfico:
a.-se debe cruzar perpendicularmente a una vía
b.-al entrar por sus laterales, hacerlo con el menor ángulo posible
c.-en sus proximidades navegar con precaución
d.-todas son correctas
68.-En una situación de alcance, un buque de pesca en arrastre está
alcanzando a un velero, debe maniobrar:
a.-el pesquero
b.-el velero
c.-ambos buques
d.-todas son correctas
69.-Navegando en una embarcación de propulsión mecánica, avistamos a otro buque de propulsión mecánica aproximándose, abierto 3º en la amura de estribor y la demora varia ligeramente:
a.-se desarrola una situación de vuelta encontrada
b.-se desarrola una situación de riesgo de abordaje
c.-deben maniobrar ambas embarcaciones
d.-todas son correctas
70.-Navegando en una zona de visibilidad restringida escuchamos una pitada larga cada dos minutos por nuestra amura de babor y con riesgo de abordaje:
a.-deben maniobrar ambos buques
b.-debemos reducir la velocidad para navegar con mucha precaución
c.-emitir una pitada corta y caer a estribor
d.-ninguna es correcta
71.-Las luces deben exhibirse:
a.-de noche
b.-desde la puesta a la salida del sol
c.-siempre
d.-todas son correctas
72.-Un buque con capacidad de maniobra restringida en navegación, con
arrancada exhibirá:
a.-tres luces en vertical, roja-blanca-roja
b.-las mencionadas en el apartado (a) y además las de costado y alcance
c.-las mencionadas en el apartado (b) y además los topes
d.-tres luces en vertical, blanca-roja-blanca
73.-Una embarcación de práctico, parada y sin arrancada exhibirá:
a.-una luz blanca sobre roja
b.-una luz blanca sobre roja, tope de popa, según eslora, costados y alcance
c.-dos luces rojas en vertical
d.-ninguna es correcta
74.-En las embarcaciones menores de 20 tm. de trb puede utilizarse para
despachar en vez del rol:
a.-el diario de navegación
b.-la libreta de navegación
c.-la patente de navegación
d.-la licencia de navegación
75.-Es obligatorio llevar a bordo:
a.-el certificado de control
b.-certificado de reconocimiento de material náutico
c.-certificado de competencias
d.-el modelo p-24 que se vende en las comandancias
Link al foro para discutir el examen